Archivo de la etiqueta: B2

Las VOCES de LoNdoN

¡Hola a tod@s! 😀

Después de unos cuantos meses con bajón profesional, he vuelto para seguir DELEando con todos vosotros. Una de las personas que más me han ayudado a volver al mundo bloguero es mi compañera y buen amiga Eugenia. Comunicadora audiovisual, profesora de español como lengua extranjera, simpática, divertida, profesional y sobre todo una currante increíble.

Por todos estos motivos me he decidido hoy a hacer una de sus unidades, comparando indicativo y subjuntivo (primera entrada después de tanto tiempo y con este dilema … ¡todo sea por ella! 🙂 ).

Indicativo-vs-Subjuntivo

La unidad didáctica se ha realizado para una clase de 60 minutos, con estudiantes heterogéneos de B1-B2 y está basada en diferenciar el indicativo y subjuntivo en el uso de constatar una realidad y expresar una valoración.

En la primera actividad el profesor inicia la actividad preguntando a los estudiantes si conocen a los diferentes músicos que incluidos en la actividad y puede apoyarse en los vídeos. Una vez hechas las aclaraciones pertinentes, los alumnos deberán escribir una información falsa y otra verdadera sobre los artistas indicados por el profesor.

Sin título

La segunda actividad se basará en relacionar algunos mensajes con cada artista o grupo y así los alumnos podrán identificar qué matrices van en indicativo o subjuntivo.

Sin título2

Para ello, la profesora Eugenia ha decidido una buena estrategia mnemotécnica para aquellas expresiones que constatan una realidad y por tanto van en indicativo (Es Verdad que, es Obvio que, es Cierto que, es Evidente que, es Seguro que); y aquellas expresiones que explican valoraciones y que normalmente van en subjuntivo (Es Lógico que, es Normal que, es Necesario que). Mejor pongo una imagen para que se vea más claro :p

Sin título3

Además, se proponen más expresiones para que los alumnos, en parejas o grupos, decidan y hablen sobre cuál es la mejor opción, indicativo o subjuntivo.

Sin título4

Finalmente, y a modo de comprobación, los estudiantes deberán decidir en unas frases cuál es la mejor opción si indicativo o subjuntivo, teniendo mucho en cuenta las expresiones y si constatan una realidad o bien expresan una valoración.

Sin título6

Y ahora vosotros pensaréis … ¿y qué tiene que ver toda esta unidad con las voces de Londres? Pues si os fijáis en todos los cantantes del primer ejercicio … ¡SON DE LONDRES! 🙂 Aunque para mi, ellas siempre serán las mejores … :p

spicegirlsafp600_125755

Todo esto se ha realizado gracias a la profesionalidad de Eugenia y la podéis encontrar tanto en facebook, su grupo de facebook o en su página web. ¡Muchas gracias Eugenia, eres una crack! 🙂 Con su permiso, os dejo la unidad didáctica en pdf donde se explica todo más detalladamente 🙂

¡Muchas gracias a tod@s y nos vemos de aquí muy poquitos días 🙂

Creación literaria

¡Hola a tod@s!

Hoy es un día especial para mí porque os voy a presentar mi primera creación literaria :D.

Hasta llegar a este día, debo decir que siempre me ha costado muchísimo escribir y además he tenido siempre un amor-odio por la escritura. Para arreglarlo, decidí hacer este blog, hace casi un año ya, para «obligarme a escribir un poco». Gracias a la confianza de escribir en este blog (¡muchísimas gracias por seguirme y por seguir DELEando conmigo! y gracias a dos cursos que os he ido diciendo durante todo este tiempo (A lomos de una pluma: viaje por la literatura en español y Toco tu boca) me han abierto un mar de ideas y de creaciones didácticas para mi clase de ELE.

escribir_thumb

La unidad didáctica será realizada por alumnos heterogéneos de diferentes edades (18-70 años) para un nivel B2-C1 ya que considero que hay expresiones coloquiales, utilización de subjuntivo, pasados y estilo indirecto. Se realizará en horario de mañana durante las dos horas que dura la clase.

En primer lugar les preguntaría a los estudiantes si les gusta leer o no, si tienen algún escritor favorito, algún libro favorito y si tienen un personaje de un libro que encuentren interesante. La actividad se realizaría por parejas y después lo pondríamos en común todos para elaborar un esquema común sobre tipos de libros y tipos de personajes que interesan en la clase.

personajesfavoritos

Después les mostraría el texto y les haría que lo leyeran. Cuando acabaran de leerlo, destacaríamos el vocabulario que no se conoce para que no haya dudas para finalmente responder a las preguntas que aparecen al final del texto.

SERGUEI SMURGYN

Serguei es un chico de 25 años que actualmente vive en Barcelona, pero originariamente es de Moscú, la capital de Rusia. Llegó aquí cuando era pequeño, con 5 años y desde el primer momento se ha involucrado muchísimo tanto en la cultura española como catalana. A decir verdad, ya ni se acuerda de cómo se escribe en ruso, “-¿era Приве́т o Привиeт?- pensaba constantemente”. Siempre le ha echado la culpa a su madre. Fue Olga Smurgyna la que decidió separarse de su marido, Dimitri Smurgyn, después de encontrárselo con una chica española en su propia cama. Su nombre era Rosa y nunca pudo olvidarse de ese maldito nombre, “-¡maldita España!- pensaba ella”.

Serguei, Sergi para sus amigos, pasó una buena adolescencia aunque no tuviera el soporte de su madre que no paraba de hacer horas y horas en el hospital y aquellas horas en las que coincidían, ella prefería darse al alcohol o quedar con algún hombre al que inmediatamente Serguei debía llamarlo papa. Con el tiempo, Serguei creció y se convirtió en un hombre a la muy temprana edad de 16 años. Rubio, alto, guapo, atlético, con una retórica digna de Demóstenes, sabía cómo engatusar a todo el mundo y por eso siempre conseguía todo lo que se proponía.

Actualmente estudia el último año de Derecho en la Universidad de Barcelona ya que siempre le han interesado las leyes y la justicia, sobre todo después de lo que pasó con su padre, o como dice su madre “tu padrecito” con acento irónico y forzando su español.

Como abogado, no se le pasa ningún detalle y por eso lleva “investigando” a su madre durante los últimos seis meses ya que no se arregla tanto, no para de tomar pastillas, ni tampoco va a trabajar. – ¿Qué “coño” le estará pasando ahora? se pregunta él. Investigando un poco, y gracias a su “amiga” informática Eva, chica atractiva, rubia y con unos buenos … (bueno, ya sabéis) descubre que ha comprado una pistola. Decide hablar con ella pero no le coge el teléfono así que decide esperarla en casa.

La sorpresa viene cuándo Olga llega a casa, con todas las manos ensangrentadas y una sonrisa de oreja a oreja, diciendo que por fin lo había conseguido, que por fin había valido la pena tanto sufrimiento … Sí, por fin había conseguido asesinar a la destructora de su matrimonio, Rosa. Por eso decidió en su momento venir a España, porque tarde o temprano sabía que le llegaría el final a “esa zorra”.

Serguei, catatónico y sin poder creérselo, no paraba de decirle que fueran a la policía y que necesitaría un buen abogado porque seguramente la declararían culpable a lo que ella contestó:“- Serguei … ¿por qué te crees que insistí tanto en que estudiaras Derecho, niñito mío?-”. Y él, no supo qué contestarle.

1) ¿Por qué Olga Smurgyna va a España a trabajar?

2) ¿Cómo ha sido la vida de Serguei en Barcelona?

3) ¿Qué creéis que hará Serguei? ¿Y vosotros qué haríais?

4) ¿Cómo creéis que acaba la historia?

Más tarde, los estudiantes las ponen común con su compañero y hablamos un poco, sobre todo, de la última pregunta. Una buena idea sería que hicieran una representación del juicio en que una estudiante fuera Olga y otro estudiante, su hijo como abogado. Los demás estudiantes se pueden repartir los papeles de juez, abogado defensor de Rosa y el jurado. A partir de lo que expongan tanto los abogados como la culpable y de las valoraciones del jurado se podrá saber si Olga es culpable o no.

dibujo-juicio
Finalmente, como tarea final, se les propone que ellos creen una historia en la que se focalice un personaje en el que se pueda descubrir sus sentimientos, sus pasiones, para que finalmente puedan exponerlo delante de la clase y así los otros estudiantes puedan hacerse una imagen real del personaje.

Otra idea sería que los estudiantes que no quieran escribir o que quieran ser más innovadores, puedan adoptar las características de sus personajes y hacer una exposición como si fueran ellos los mismos personajes. El profesor les puede grabar y así después todos juntos podrían ver cómo lo han hecho y qué cosas podrían cambiar (os dejo un ejemplo de un programa llamado Tu Cara Me Suena en el que una concursante interpreta el papel de Doris Day durante toda la gala).

La intención es que el profesor, después de recoger y ver todas las historias y haberlas corregido anteriormente, cree un libro de personajes de la clase para que cada alumno pueda tener su historia y la de los demás compañeros y a la vez puedan comparar sus visiones, sus culturas y por qué no, sus intereses literarios.

¡Muchas gracias a tod@s! Espero vuestros comentarios sobre mi texto y la aplicación didáctica :D.

Literatura en ELE: Hijo de la luz

¡Hola a tod@s! 🙂

Hace mucho que no escribo … ¡lo siento! pero he estado liado con el curso de literatura que ofrecía el Instituto Cervantes llamado A lomos de una pluma: viaje por la literatura en español y la preparación de los DELE. Incluso he participado en los exámenes, como personal de apoyo … ¡Me ha encantado la experiencia! 😀

CTd6rmrVEAAxnpW               DELE

La unidad didáctica que propongo hoy es un reto personal ya que la poesía es uno de los géneros literarios que más cuesta tanto al profesor como a los estudiantes. Es decir, el profesor debe primero entender el poema, el autor, el contexto sociocultural que lo envuelve para después saber la mejor manera de expresarlo a sus estudiantes; y el estudiante debe tener una cierta motivación y un interés al enfrentarse ante un autor de poesía o un poema.

En esta unidad didáctica se va a intentar hacer llegar la poesía a estudiantes de ELE a partir de un poema de Miguel Hernández, llamado Hijo de la Luz, correspondiente a su Cancionero y Romancero de Ausencias (1938-1940). Se ha elegido a Miguel Hernández porque es uno de los primeros poetas que se aprenden en la escuela y sus poemas no son de una dificultad inmensa, sino que tratan temas como el amor, la patria, la literatura …

                           20030314055720.jpg                      BMH123G

Esta unidad didáctica esta pensada para un grupo heterogéneo de 10 estudiantes de español como lengua extranjera de un nivel avanzado (MCER B2) debido al vocabulario específico, utilización de alguna estructura hipotética y del bagaje literario español anterior. Se realizará en horario de mañana en una clase de 100 minutos de duración.

En primer lugar el profesor preguntará a los estudiantes si conocen algo de la literatura española ya sean autores como libros, novelas, poemas … para que el profesor sepa el bagaje literario que tienen los estudiantes, los gustos y además elaborar un esquema literario. Después de hablarlo en parejas, el profesor comentará que el género literario que hoy comentarán será la poesía y si conocen algún poeta o algún poema famoso ya sea español o no.

596-literatura-espanola-hispanoamericana

Después de esta introducción, el profesor les dará el poema Hijo de la Luz de Miguel Hernández y deberán responder algunas preguntas que aparecerán al final. Deberán comentarlas en parejas aunque finalmente se corregirán en aula abierta.

HIJO DE LA LUZ

Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra,
recibes entornadas las horas de tu frente.
Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra
tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.

Centro de claridades, la gran hora te espera
en el umbral de un fuego que el fuego mismo abrasa:
te espero yo, inclinado como el trigo a la era,
colocando en el centro de la luz nuestra casa.

La noche desprendida de los pozos oscuros,
se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.
Y tú te abres al parto luminoso, entre muros
que se rasgan contigo como pétreas matrices.

La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes sintiendo tu alarido,
se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
y el sol nace en tu vientre donde encontró su nido.

El hijo fue primero sombra y ropa cosida
por tu corazón hondo desde tus hondas manos.
Con sombras y con ropas anticipó su vida,
con sombras y con ropas de gérmenes humanos.

Las sombras y las ropas sin población, desiertas,
se han poblado de un niño sonoro, un movimiento,
que en nuestra casa pone de par en par las puertas,
y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.

¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo!
Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras.
Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo.
Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.

Hijo del alba eres, hijo del mediodía.
Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,
mientras tu madre y yo vamos a la agonía,
dormidos y despiertos con el amor a cuestas.

Hablo y el corazón me sale en el aliento.
Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría.
Con espliego y resinas perfumo tu aposento.
Tú eres el alba, esposa. Yo soy el mediodía.

1. ¿Te ha gustado el poema? ¿Por qué?

2. ¿Qué crees que quiere explicar el autor con este poema?

3. ¿Podrías explicar algunas de las expresiones subrayadas en el poema?

Para comentar el poema, el profesor primero leerá el poema y después hará que algunos estudiantes, mejor si son voluntarios, lo repitan para que practiquen la pronunciación y la entonación correcta.

Después de comentarlo entre todos, les explicará un poco quién era Miguel Hernández y también les explicará que este poema está integrado en una trilogía de poemas (Hijo de la sombra, Hijo de la Luz e Hijo de la luz y de la sombra) y que Joan Manuel Serrat hace una versión mezclada de los tres poemas en su disco Hijo de la luz y de la sombra.

Por este motivo, se escuchará la versión de Serrat y los estudiantes deberán comentar si ven alguna diferencia o semejanza entre el poema leído y el que recita Joan Manuel Serrat para que tengan una idea general de lo que quiere decir Miguel Hernández verdaderamente con la diferencia entre la luz y la sombra (os dejo la letra por si queréis dársela a los estudiantes).

A partir de aquí, con toda la información de Miguel Hernández y de los poemas vistos en clase, uno leído en clase y el otro cantado por Serrat, como tarea final, los estudiantes deberán escribir un poema, no muy extenso, sobre lo que para ellos significa hijo de la luz, hijo de la sombra o hijo de la luz y de la sombra. Esta tarea se puede hacer tanto en clase o como tarea para hacer en casa ya que depende de los estudiantes si tienen imaginación o si necesitan más tiempo.

Tanto si se hace en casa como en clase, se podría hacer un recital poético en que los estudiantes leyeran sus poemas y el mejor poema, votado por todos los participantes, se podría colgar en la página web de la escuela o incluso en algunas de las redes sociales. Os dejo un ejemplo que he encontrado por Internet que me ha parecido sencillo y práctico.

Como tarea complementaria, si da tiempo y si el grupo es dinámico, había pensado en comparar Hijo de la Luz de Miguel Hernández con la canción de Mecano, Hijo de la Luna para que los estudiantes vieran la diferencia entre el amor entre un hombre y una mujer, las diferencias o semejanzas entre ser un hijo de la luz o de la luna y además de cómo puede ser el amor hacia un hijo.

¡Muchas gracias por leerme y espero que os haya gustado! 😀

Literatura en ELE: Últimas tardes con Teresa

¡Hola a todos! 🙂

Esta semana me gustaría no ser tan teórico y hablar un poquito de uno de los libros que han marcado mi juventud y que me hizo darme cuenta de muchas cosas de la ciudad donde vivo: Barcelona.

foto-305-img2168930-3831342-casa-vistas-panoramicas-a-en-vallvidrera-tibidabo-les-planes-barcelona_305-img2168930-3831342G

Como se piensa en muchas ocasiones, cuando pensamos en la literatura, se piensa en que los libros antiguos son mejores (Quevedo, Cervantes …). Por ese motivo, y como reto personal, me atrevo a decir que la época más contemporánea tiene unos valores diferentes en los que nos podemos ver más reflejados, debido sobre todo a la actualidad tanto de los sucesos como de la rutina que puede tener una persona. Estas acciones nos hace identificarnos culturalmente con el protagonista, la sociedad o incluso con la atmósfera. Esto es lo que me pasó cuando leí por primera vez Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé.

                 ultimas-tardes-con-teresa               MARSE-6

En este libro, tanto el autor como el lector se trasladan a una España de la Postguerra en la que muchos españoles emigraban a las ciudades más industriales (en este caso Barcelona) y la convivencia entre la burguesía y los inmigrantes  o también llamados charnegos era un poco difícil.

      pos-afb-0033        6.1_1pk

Una cosa a mi favor es que yo vivo donde se sitúa el libro (el barrio del Carmelo) donde había un gran índice de andaluces con sus debidas barracas y como la droga y los robos eran normales debido a la falta de buenas condiciones tanto sociales como laborales. Por ese motivo, me pongo en la piel del autor como si fuera mi abuelo o mi abuela, porque sí … mis abuelos vivieron en las barracas y me puedo dar cuenta de cómo ha evolucionado tanto el barrio, como la sociedad en cuanto a la fama de uno de los barrios con mejores vistas de Barcelona.

 img_5600     carmelo

El libro refleja a la perfección la sociedad catalano-andaluza donde Juan Marsé no tiene pudor al escribir los problemas sociales y económicos, con un estilo muy descriptivo que incluso a veces se puede hacer pesado, pero que todas las palabras adquieren un sentido para todas las persona que viven o han vivido en una situación como el protagonista. No haré spoilers, ¡tranquilos! :p pero debo decir que el final es muy impactante y que te hace pensar en la ética y en la humanidad.

Como he dicho anteriormente, al vivir en el mismo barrio, lo que intentaría transmitir a mis estudiantes en primer lugar es el mundo de las barracas. Al ser un tema un poco difícil, esta unidad didáctica la propondría para un nivel B2 ya que pueden hablar perfectamente de pasados y pueden también expresar sus opiniones. Serían 3 clases de hora y media cada una y se pretende que todo sea con el enfoque comunicativo.

Por todos estos motivo, primero les pondría algunas fotografías sobre los diferentes barrios con barracas que han habido en España o incluso en Brasil como las favelas. Después, ellos deberían hablar sobre qué cosas ven, si son normales en sus países y sobre las causas que han podido llevar a su construcción.

2_moviment_veinal A015246 Rocinha favela in Rio de Janeiro somorrostro

Más tarde, a partir de una de las fotos mostradas (las barracas del Carmelo) les mostraría que es un barrio de Barcelona (con un mapa, si es posible). En ese momento les enseñaría algunos fragmentos del libro en el que se viera como era la sociedad y la cultura en esos momentos para que lo comenten en pareja y si en sus países también se han dado estas circunstancias (se puede hablar de la inmigración, de barrios marginales, delincuencia …).

950px-Barcelona_Barris_map.svg

«Él no ignoraba que su físico delataba su origen andaluz-un xarnego, un murciano (murciano como denominación gremial, no geográfica: otra rareza de los catalanes), un hijo de la remota y misteriosa Murcia…«

«Para la señora Serrat, el Monte Carmelo era algo así como el Congo, un país remoto e infrahumano, con sus leyes propias, distintas. Otro mundo”

“Pasaron junto a la explanada donde la maltrecha banda seguía tocando bajo el sol.
-Mira, qué maravilla –exclamó Teresa- . Me encanta tu barrio. ¿Por qué tocan? ¿Quiénes son?
El Pijoaparte la miró con el rabillo del ojo.
-Meningíticos. Hijos de la sífilis, del hambre y todo eso. De ahí, del Cottolengo.”

“…era un acento que a ratos podía pasar por sudamericano, pero que, bien mirado, no consistía más que en una simple deformación del andaluz pasado por el tamiz de un catalán de suburbio –con una dulce caída de las vocales, una abundancia de eses y una ternura en los giros muy especial-, deformación puesta al servicio de un léxico con pretensiones frívolas a la moda, un abuso de adverbios que a él le sonaban bien aunque no supiera exactamente dónde colocar, y que confundía y utilizaba de manera imprevista y caprichosa pero siempre con respeto, con verdadera vocación dialogal, con esa fe inquebrantable y conmovedora que algunos analfabetos ponen en las virtudes redentoras de la cultura”

“…la virginidad de Teresa había sido para él, hasta ahora, la mayor garantía de poder realizar la anhelada inserción en las castas doradas y en las altas categorías de la dignidad y del trabajo”

Al día siguiente les pondría la película con el nombre homónimo de la novela, dirigida por Gonzalo Herralde en 1984 para que vieran si los fragmentos que han leído concuerdan con la visión que hace la película.

Y finalmente, al día siguiente, si es posible (suponiendo que estamos en Barcelona) nos iríamos de excursión para que vieran donde se produjo la historia y cómo ha cambiado el barrio en el que el Pijoaparte hizo sus travesuras.

121209_Despierta_038 DSCF3875 - copia

Gracias por leerme y espero que os haya gustado sonrisa

Las apariencias engañan

¡Hola a tod@s! 🙂

La entrada de hoy va a tratar la diferencia entre parecer y parecerse ya que está semana he tenido algún que otro problema con algún estudiante. ¿Cuál es la gran diferencia? Esta es la pregunta que muchos estudiantes se hacen y que vamos a intentar explicar a partir de unas fotografías, unas tarjetas y una explicación más o menos teórica para que quede clara la diferencia para estudiantes de nivel B2.

En primer lugar se les da una fotografía de algún actor muy caracterizado en alguna película y los estudiantes deberán describir un poco quién es, si conocen el personaje y la actriz, quién creen que es y cómo creen que es en realidad.

queen_amidala_natalie_portman 37fondos-johnny-depp-el-sombrerero-loco jjmin3wtsgysaf76pdpe

Después de ponerlo en común, extraeremos la estructura de parecer para hablar de apariencias.
1)
Johnny deep parece loco en esta película.
2)
Nathalie Portman parece más joven de lo que es.
3)
Charlize Theron parece furiosa e indignada.

Y también la estructura para pedir o dar opiniones, aunque en este caso se utiliza la tercera persona del verbo.

– ¿Qué te pareció la película Monster? Me pareció una pasada, sobre todo el papel de Charlize Theron.

Después se les pondrá una fotografía del mismo personaje pero con otra actriz y de las respectivas actrices. Los estudiantes deberán decir si se parecen o no y si resultan muy diferentes o no. En este caso, los estudiantes deberán hablar de parecidos y por tanto se utiliza el verbo parecerse, en este caso en su forma reflexiva. Me gusta utilizar esta foto ya que las dos participan en la misma película al mismo tiempo (una es sirvienta de la otra y se hace pasar por ella en la película debido a que la otra es reina).

queen_amidala_natalie_portman                    Sabé

actriz2   keiraknightley2

Después de tratar de ver las diferencias y los parecidos, se les propondrá a los estudiantes que piensen, en parejas o grupos, actores o personajes que se parezcan, eso sí, justificándolo todo en todo momento.

–  Estas dos actrices se parecen muchísimo. Son como dos gotas de agua
– Yo no creo que se parezcan en nada, mira sus ojos … ¡son diferentes!
– Creo que en la película sí que se parecen, pero en verdad … ¡son completamente distintas!

Mas tarde, se pondrá todo en común y se les enseñará un artículo en el que se observan algunos de los parecidos más razonables y además un vídeo gracioso para que vean aquellos parecidos más extraños y divertidos de los famosos.

Como tarea alternativa, se les puede proponer que muestren una foto de sus padres y que opinen si se parecen o no a ellos y porqué, de manera que practiquen también los parecidos.

Finalmente. y como tarea final, se les propondrá un juego para que relacionen tarjetas, es decir, que busquen la tarjeta que se parezca más a la otra tarjeta. Deberán decir porqué se parecen, cómo parecen, si verdaderamente creen que se parecen o no …

¡Muchas gracias a tod@s! Sobre todo por las visualizaciones que últimamente estoy teniendo … ¡no sabéis lo que contento que me ponéis! 🙂

¡Que vivan l@s novi@s!

Hola a tod@s! 🙂

Después de un veranito sin parar de trabajar, me he dado cuenta que el 2015 ha sido un año en el que gente de mi alrededor se ha casado (10 bodas en total :O). Por ese motivo la entrada de hoy va a tratar de las BODAS y de cómo son en los países de nuestros estudiantes.

La entrada se va a basar para estudiantes de un B2 ya que la unidad didáctica no solo contiene vocabulario específico, sino también la estructura gramatical de las pasivas tanto con ser como con estar y lo más interesante, como siempre, darle un enfoque comunicativo en que los estudiantes se comuniquen de manera adecuada y gramaticalmente correcta.

En primer lugar enseñamos unas fotografías a los estudiantes como introducción al tema para que hablen con su compañero sobre qué cosas ven y cuál creen que es el tema de la clase. Después lo ponemos todos en común y se saca el vocabulario básico para una boda (pastel, novios, luna de miel, vestido, ramo, anillos …).

 360579_PAQIJN26PQC7LFMP6RE1NC1IC6YESP_funny-wedding-cake-top_H023918_L                  1            boda1              pareja-gaytradiciones-boda

Después de ponerlo en común, se intentará que hagan hipótesis del porqué son importantes algunos de las tradiciones nupciales. Para verificarlo, se les dará un texto en el que se destacan sobre todo, los aspectos más importantes de una boda española y qué significan, ya que muchos de ellos seguramente no los conocerán.

LAS BODAS Y SUS TRADICIONES

Una boda se define por ser un ceremonia, que puede ser tanto civil como religiosa, en la cual se celebra la unión de dos personas. En España, como en todos los países hay muchos símbolos y supersticiones que rodean este tipo de ceremonias, y estos tienen los orígenes más raros y diversos.

Por ejemplo, la tradición de que las novias lleven algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul durante la ceremonia de matrimonio. Esta costumbre no ha variado desde que se instaurara hace siglos: lo nuevo significa las esperanzas de que la nueva vida que empieza la pareja salga bien, lo viejo la conexión de la novia con su pasado, lo prestado quiere simbolizar el valor de la amistad y lo azul la fidelidad que se tiene a la pareja.

Lanzar el arroz es una costumbre que no tiene raíces muy antiguas y que ha sido traída desde el lejano oriente. Por aquellas tierras este alimento es considerado símbolo de fertilidad, por lo que cuando se lanza el arroz sobre los novios significa que los demás quieren que Dios dé fertilidad a la pareja y tengan hijos pronto.

El lanzamiento del ramo de la novia, viene siendo uno de los ritos principales que suceden después de la ceremonia. Cuando se termina todo en la iglesia o en el juzgado, la novia reúne a todas sus amigas, se da la vuelta y lanza el ramo hacia atrás. Dice la tradición que la mujer que coge el ramo de la novia será la próxima en casarse. A pesar de esta tradición, más bien americana, últimamente lo que hacen los novios, es que, con música de fondo, van dando vueltas entre los invitados y dan la sorpresa a una mujer y a su novi@ que es la que esperan que sea la próxima en casarse.

Esta tradición de lanzar el ramo, fue iniciada con el lanzamiento de la liga. Se piensa que esta liga trae buena suerte, por lo que los invitados a la ceremonia siempre perseguían a la novia para que la lanzase y así repartiera la suerte entre los asistentes. En España, esta liga se corta a pedacitos y la novia la va vendiendo mesa por mesa. El dinero recaudado ayuda a los novios a sufragar los gastos de la boda. Pasa lo mismo con la corbata del novio.

Actualmente el banquete se ha convertido en el punto principal de las ceremonias de boda. Mucha comida, mucha bebida, muchos “vivan los novios”, mucho baile, etc. Son algunas de las características principales de estas celebraciones.

Para verificar que lo han entendido bien, se les hará algunas preguntas de comprensión lectora para que lo hablen entre ellos:

  1. ¿Por qué se tira arroz en las bodas españolas?
  2. ¿Qué es lo que se hace últimamente con el ramo de la novia?
  3. ¿Qué ocurre con la liga y la corbata de l@s novi@s?

Después de conocer las bodas españolas, en parejas o grupos, los estudiantes deberán comentar como es una boda en su país y si son muy diferentes a las españolas para después ponerlo en común toda la clase ya que me parece muy interesante qué costumbres y/o tradiciones nupciales hay en el mundo.

b80d38tipos_boda_600.jpgp

Más tarde, y como base de la clase, se le dará valor al uso de las pasivas y se verá a partir de la retransmisión de una boda de famosos aunque como texto para que los estudiantes intenten identificarlas y averiguar cuáles son las diferencias entre ser y estar.

En estos momentos hace su entrada el novio. Está acompañado de su madre y madrina y se dirigen al interior del templo, donde son saludados por el Capellán. Al entrar la novia, acompañada por su hermano y padrino, es aplaudida por todos los invitados, puestos en pie. La larga cola del vestido de novia es trasportada por tres pajes, hijos de su hermano Manuel.

Les recordamos que el vestido ha sido diseñado por el famoso modisto Vicente y que han sido empleados más de 50 metros de seda cruda en su confección. Los motivos florales que lo adornan han sido bordados con hilos de oro y han sido invertidas horas y horas de paciente trabajo. El diseño fue realizado siguiendo indicaciones de la novia y constituía un secreto que celosamente ha sido guardado hasta este día. El velo está sostenido por una diadema que perteneció a la tía-abuela del novio -su valor ha sido estimado en 100.000 euros- y es el más emotivo de los numerosos regalos de boda que han sido recibidos por la feliz novia.

La ceremonia está siendo retransmitida vía satélite y han sido enviados a nuestra capital periodistas de las principales cadenas de televisión de todo el mundo.

Tras la boda, los invitados serán agasajados con el tradicional banquete nupcial, que en esta ocasión va a ser preparado en las cocinas del excelente restaurante Piolín por el afamado chef Paco, y la velada será amenizada por un grupo musical que ha sido contratado especialmente para la ocasión desde Miami.

234560_640px              30

Comos e ha dicho, la intención del texto es que los estudiantes observen la forma y el uso de las oraciones pasivas ya no solo con el verbo ser sino también con estar y por ese motivo se ha intentado explicar a partir de este esquema.

SER

  • Verbo que implica acción y por lo tanto la presencia, explícita o implícita, de un AGENTE.
    Fue realizada por un director italiano.
    Fue escrito [se supone que por alguien] con la intención de influir en…

ESTAR

  • Mantiene en la pasiva su valor básico de ESTADO, por lo que se distinguen en que:
    1) ser – agente / estar – no
    A las ocho las puertas de acceso están ya cerradas.
    Las puertas son cerradas a las ocho por una persona encargada de ello.

    2) ser se refiere a la acción misma; es un verbo activo y dinámico.
    estar, como verbo de estado, se refiere a la acción ya terminada, ya realizada.
    Las puertas son abiertas diariamente.
    Las puertas están abiertas día y noche

Finalmente, para darle un toque más gracioso a la clase, se les enseñará un vídeo de una boda española pero con algún que otro problema :p. Después de verlo, los estudiantes deberán comentar el vídeo y si creen que las bodas son un negocio, amor o simplemente un puro trámite.

Espero que os guste y … ¡Que vivan l@s novi@s! 🙂

Un saludo a tod@s

Texto expositivo: ¿Existen los fantasmas?

¡Hola a tod@s! 🙂

La entrada de hoy trata uno de los objetivos que aparece en el examen DELE: saber cómo se escribe y cómo se estructura un texto expositivo en español.

La primera pregunta que nos podemos hacer es … ¿Qué es un texto expositivo? Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.

texto expositivo

La estructura es muy sencilla:
1) Idea principal / Introducción: se introduce el tema a tratar y en ocasiones se realiza con una pregunta.
2) Datos complementarios / Desarrollo o cuerpo del texto: describe los hechos, datos y fuentes que corroboran las teorías que se tratan en el texto
3) Conclusión: vuelve a la idea principal para hacer aclarar los aspectos que han surgido en el texto.

Por último, aunque no menos importante, quedan las cosas a tener en cuenta cuando escribimos un texto expositivo:

  1. Tiempo verbal: presente / pretérito perfecto con carácter atemporal.
  2. Modalidad enunciativa
  3. Estructuras sencillas, normalmente oraciones yuxtapuestas y coordinadas.
  4. Fuentes claras y específicas
  5. Conectores claros y concisos
  6. Léxico específico

Os propongo también un vídeo en youtube con una buena explicación por si os queda alguna duda :). 

A partir de este esquema y de todo lo visto hasta ahora, he creado una unidad didáctica para que los estudiantes practiquen, escriban y entiendan a la perfección un texto expositivo. Esta actividad está pensada para estudiantes de B2 y C1 (yo lo he practicado con el nivel C1 y ha funcionado muy bien) y tiene la duración de una hora y media aproximadamente.

En primer lugar se les enseña un vídeo sobre la película Paranormal Activity ya que sirve de introducción para hablar del tema que queremos tratar: el mundo sobrenatural. Después de ver el vídeo, les preguntaría si han tenido alguna experiencia paranormal y si creen o no en este mundo.

Después de hablar en parejas o grupos, se expondrán algunas ideas en aula abierta para enlazarlo con el texto expositivo que habla sobre la existencia de poltergeist.

SI HAY ALGUIEN AHÍ, QUE GOLPEE DOS VECES

        ¿Puede una presencia invisible adueñarse de una casa y aterrorizar a sus habitantes? A primera vista, así parece ocurrir en las casas donde se manifiesta el fenómeno poltergeist. Este término, que en alemán significa “duende alborotador”, es usado por los parapsicólogos para definir los fenómenos insólitos de las casas embrujadas. Historiadores como Plinio el Joven o Plutarco han dejado constancia de algunos de ellos y el mismísimo fundador del protestantismo, Lutero, confesó haber sido testigo de fenómenos paranormales acaecidos en la cárcel donde pasó una temporada.

Las posibles causas del fenómeno han sido interpretadas de distinta manera con el correr de los tiempos. En la Grecia clásica se atribuía a la acción de espíritus desencarnados en busca de ayuda para obtener el reposo eterno. Por su parte el folclore popular ha preferido imputar estas anomalías a duendes traviesos con ganas de llamar la atención o importunar a los inquilinos de las casas. El oscurantismo de la Edad Media prefirió cargárselas al diablo y el moderno espiritismo, volvió a poner el énfasis en las ánimas en pena.

El interés por los fantasmas no ha hecho sino crecer en la actualidad, y son muchas las teorías formuladas acerca de estos fenómenos. Una de ellas sostiene que se trata de almas en pena. Esta teoría es defendida por quienes creen en la vida de ultratumba e incluso algunos investigadores, como el psiquiatra estadounidense Ian Stevenson. Según él, los fenómenos estarían ocasionados por ánimas en pena que han sido asesinadas o han fallecido en el lugar de forma violenta y buscan ayuda en los vivos para encontrar el reposo eterno. Parecen avalar esta tesis algunos casos en los que se acaba hallando el cadáver del supuesto fantasma. No obstante, en ellos el fantasma se comunica generalmente con algún habitante de la casa, mientras que en los episodios depoltergeist propiamente dicho el espíritu burlón tan sólo les molesta y aterroriza.

Hoy la mayoría de los parapsicólogos sostienen que el origen de estos fenómenos está en la mente de uno de las habitantes de las casas donde se manifiestan. Varios factores les han llevado a esta teoría. Uno de ellos es el hecho de que parecen existir dos tipos de casas embrujadas. El primero sería aquel en el que los  fenómenos parecen centrarse únicamente en el lugar y van acompañados de apariciones espectrales. Mientras que el segundo, al que podríamos llamar propiamente poltergeist, suele centrarse más en una persona y los fenómenos la acompañan a su nueva vivienda cuando se traslada.

Para algunos investigadores del fenómeno como William G. Roll –un parapsicólogo americano que, en la década de los 70 seleccionó 116 casos de los que se descartaba el fraude-, un buen número de casos obedece a la acción inconsciente de una psique perturbada. La persona que los causa con su mente suele tener una baja resistencia a la frustración y reprime al mismo tiempo su instinto de agresión, por lo que los fenómenos paranormales serían, según Roll, una válvula de escape a esa agresividad reprimida. En el marco de esta hipótesis, cada vez son más los investigadores de todo el mundo que relacionan estas manifestaciones con adolescentes que viven una situación familiar insostenible. Esta teoría tiene cierta lógica, pero para que pueda aceptarse como válida es necesario dar por sentado la existencia de una fuerza psíquica capaz de influir sobre la materia, desplazar muebles, crear voces… Una capacidad conocida en parapsicología como psicocinesia, cuyas posibilidades la ciencia acaba de empezar a estudiar.

En todo caso, y dado que los poltergeist pertenecen en parapsicología a la clase de los fenómenos espontáneos, es decir, que su observación, investigación y replicación en laboratorio es imposible, será difícil establecer científicamente sus causas reales y por tanto combatirlas. En espera de ello, quienes tengan la mala suerte de encontrar una “casa encantada” tienen tres soluciones: aguantar con estoicismo, llamar a exorcistas o abandonarla.

haunted-house     nia

En primer lugar, haría unas preguntas del texto para ver si lo han comprendido y si tienen alguna pregunta de vocabulario.

  1. ¿En qué consiste el fenómeno poltergeist? ¿En qué se diferencia de otras supuestas “apariciones fantasmales”? ¿Es posible encontrar una solución? ¿Por qué?2.2.-Indica qué explicaciones dan para este fenómeno:
  2. ¿Qué dos tipos de “casas embrujadas” existen? ¿En qué se diferencian?
  3. ¿En qué consiste la psicocinesia? ¿Cuál sería su relación con el fenómeno poltergeist?

Después de responder estas preguntas en parejas o grupos, les preguntaría si saben de qué tipo de texto se trata y si podrían justificarlo de alguna manera. Aquí es cuando a partir del bagaje de los estudiantes, se podrá elaborar un esquema común para que los estudiantes vean qué elementos son importantes en un texto expositivo y su posible estructura.

Finalmente, a modo de tarea final y conclusión, les haría escribir un texto (150-200 palabras) expositivo sobre algún tema relacionado con el mundo paranormal (magia, el sexto sentido, la adivinación …).

oraculo

Muchas gracias a tod@s y espero que os guste la entrada 🙂

¡Un saludo!

Las vacaciones en España

¡Hola a tod@s! 🙂

Hoy vamos a hablar de un tema que seguro que os interesa a muchos porque es un momento que todos esperamos una vez al año … LAS VACACIONES DE VERANO 😛

Por ese motivo he pensado en dos tipos de textos para tratar las vacaciones; uno de nivel inferior (nivel  A2-B1); el otro de nivel superior (C1-C2) debido a su vocabulario complejo y a expresiones típicas del lenguaje coloquial.

Las dos actividades empezarán de la misma forma ya que se presentarán unas fotos para que los estudiantes piensen, primero, en el tema de la actividad de hoy para después preguntarles cómo creen que son las vacaciones en España y si creen que son muy diferentes a las suyas.

Vacaciones-2015     coche--644x362

El primer texto ha sido extraído del libro Vive el Español B1 y es interesante porque a partir de pocas palabras expresa lo que hacen los españoles en sus vacaciones.

«Aunque actualmente los españoles dedican con frecuencia sus vacaciones de verano a viajar por todos los continentes, es un hecho indiscutible que la playa continúa siendo un destino apetecible. Como además es el destino elegido por miles de turistas que acuden a nuestro país, las zonas de costa sufren importantes atascos.

Otra costumbre bastante extendida es pasar las vacaciones en el pueblo de origen, normalmente en la casa familiar. Además, en casi todos los pueblos de España hay fiestas en verano. Una de las más populares, porque abre la temporada estival, es la de San Juan, que se celebra el día 24 de junio. La víspera por la noche se encienden fogatas y se celebran verbenas en las que la gente se divierte bailando.

Muchos españoles disfrutan de sus vacaciones de verano en julio o septiembre, pero el mes por excelencia para hacerlo es agosto. la vida cotidiana de las ciudades se paraliza en esa época del año y los habitantes habituales son sustituidos por turistas.»

sant-joan         imagenes_web-vista-pueblo_f9b420e2

Después del texto, se propone estudiar el vocabulario específico que aparece como víspera, verbena … para más tarde hacer un memory sobre palabras que pueden aparecer en las vacaciones. Normalmente los memory yo los realizo poniendo todos las imágenes en la mesa y el profesor va diciendo las palabras para que los alumnos cojan la imagen correcta. Gana la persona o el grupo que obtenga más fotografías y por eso se vuelven muy competitivos.

Finalmente, he realizado unas preguntas para que los estudiantes hablen por parejas y así darse cuenta de las diferencias culturales.

  1. ¿Cuántas vacaciones tenéis en vuestro país?
  2. ¿Soléis salir al extranjero?
  3. ¿Qué medios de transporte usáis?
  4. ¿Han cambiado las costumbres en los últimos años? ¿Cómo?
  5. ¿Qué opinas de las vacaciones culturales?
  6. ¿Cómo son las vacaciones típicas de una familia de tu país?

bd3b00e3c20dcf6be02ccd5bda869d2d3dc0d14a                     transportes1

Para el grupo elevado (C1-C2), tal y como hemos dicho anteriormente, empezaremos con las dos fotografías y después lo enlazaremos con un texto de Alonso Zamora Vicente titulado Menudo rencomio (extraído del libro Sueña 4).

«Oiga,oiga,déjese de pamplinas. Le digo y le repito que este rollo del verano es un coñazo.Bueno, yo qué sé lo que es. Si yo le contara! Empezaría y no acabaría.Ante todo, sepa Usted que somos muchos en casa, un familión, a ver mi señora, o sea: mi costilla, la Amparo, es muy tradicional y cree que si no crece la purrela, no hay familia.Así de sencillo.Y no vea, ya somos diez. Diez, que se dice pronto.

A ver, entonces, nosotros dos, y mi suegra, que no es ,moco de pavo reclamando derechos, ni nada y ya vamos tres. Añada usted los seis vástagos, seis que , para reunirlos, hace falta movilizar un escuadrón de policía montada. Sí, hombre, sí, de esos de la Gran Vía. Y como le voy significando, ya somos nueve. Sume la Hipólita, la chacha de siempre , ya cincuentona, con artrosis cervical y de la otra, y reúma multitudinario, y más resabiada que qué sé yo qué. A cada paso amenaza con sindicarse, si no le digo más. Lo habrá aprendido en la tele, digo yo. ¿Ve? Diez. Lo que yo le decía. Y paso por algo que este verano hemos tenido que cargar con el tío Roque, padre de la Hipo, que pobre señor,está gagá. Canta sin motivo, llena sin motivo, se hace sus cositas encima sin motivo.

En fin, que, no me diga que no, que esto del veraneo…. ¡ Que hay que reformarlo y nada más!Como se lo digo. ¿Que por qué no reparto a la gente? ¿Y la integridad familiar? Mi señora, o sea, :la Amparo,que nanay. A la distribución , que nanay, que ella necesita pasar agosto y septiembre disfrutando de los suyos. Que para eso es ella la que los ha parido y no yo. Y vea, vea, cómo disfruta: toditas las santas mañanas con refunfuños y broncas.
Que si Paquito no ha venido a acostarse y que si Juanín llegó a las seis de la mañana,ya de día y que Pili… Bueno, ésa, ay la Pili, qué desmandada está. Y que si los peques tienen algo veraniego, intestinal, de trifus para arriba. Casi nada.

De propi, siempre que he intentado desparramarlos por ahí, de alguna manera más o menos útil, siempre me ha salido el tiro por la culata. Figúrese: enviamos a Paquito a Inglaterra. Fue en abril. Y volvió diciendo¨baybay¨ sin parar. Reconozca conmigo que no es muy presentable largar baybay, por todo cumplimiento, al desayunar, al comer, al cenar, al traer un suspenso más en junio. Para mí que le han hechizado, a ver si no. Sostiene que el inglés es nuestra lengua oficial y que, para trabajar en marketing o en consulting a ver qué porras pinta hablar en madrileño. Y que ya está bien, y que a él no se le pega nadie. ¿Usted sabía algo de eso inglés como lengua oficial? Y con esto de tantas lenguas regionales… por si fuera poco, este ¨cenutriobilingüistatontaina¨ ha fundado una asociación para suprimir las corridas de toros, y espera alcanzar por ese camino el reconocimiento universal y, a lo mejor, un diploma de benefactor ecologista. Lo jorobante será que le tendré que pagar el marco para colgar el titulito.»

content

En este texto aparece mucho vocabulario, tanto palabras como expresiones bastante coloquiales. Lo interesante es que los estudiantes intenten entender el texto por contexto y no mirando todas las palabras en el diccionario ya que sino pierden la esencia del texto. Es por eso que al acabar el texto, podrán comentar con su compañero las palabras que no entiendan para que entre todos se puedan ayudar. Claro está que el profesor siempre se mantendrá alerta para explicarles cualquier cosa que tengan dudas.

Finalmente se les propone 3 propuestas, a partir del texto, para que hablen y opinen sobre:

1) Las vacaciones de una familia española según la visión del protagonista
2) El concepto de la familia (lo que piensa él, su mujer…)
3) Comparad esta visión de la familia y de las vacaciones con la de vuestros países.

familia      padre-de-familia160

Y con esto, acabamos la entrada del blog 🙂 ¡Un saludo a tod@s y espero que os haya gustado!

A disfrutar de las vacaciones 🙂

Currículums y entrevistas de trabajo

¡Hola a tod@s! 🙂

El tema de hoy es muy interesante, sobre todo, para aquellos estudiantes que quieren quedarse y trabajar en Barcelona ya que he pensado hacer una unidad didáctica sobre currículums y entrevistas de trabajo.

Considero que se puede hacer para todos los niveles aunque creo que sería más recomendable para un nivel B1 o incluso B2 donde se podrá observar más opiniones, valoraciones y una descripción perfecta del entrevistado.

En primer lugar les mostraría un vídeo sobre una entrevista para que vean como es una entrevista de trabajo en español, aunque lo pararía justo antes del final para que hablaran sobre a qué posible trabajo aspira. Después les pondría el final para que vieran si han acertado o no con sus respuestas, si ven que el diálogo es fluido o no e incluso si consideran que es una entrevista real. Para tratar la competencia sociocultural les preguntaría si creen que es normal una entrevista así y si en sus países son diferentes.

Después del vídeo, les haría crear un currículum (puede ser el suyo mismo o inventado) ya que deberán presentarse a diferentes entrevistas de trabajo aunque ellos no sabrán de qué trabajo se trata hasta que hagan la entrevista. Mi intención es que los estudiantes interactúen analizando su capacidad de improvisación.

Después de acabar el currículum, la clase se dividirá en dos grupos; por una parte habrá los entrevistadores; y por otra parte los entrevistados. Estos últimos saldrán fuera de clase y el profesor dará los currículums a los entrevistadores para que piensen qué preguntas pueden hacerles (¿por qué quieres trabajar en esta empresa?, ¿qué cualidades tienes? ¿y defectos? …) y a qué trabajo pueden aspirar.

Una vez entren los compañeros, empezará la entrevista. Es muy importante mencionar que durante las entrevistas se tiene que valorar el lenguaje formal, la posición corporal y la veracidad de sus respuestas (que ya habrán podido ver a partir del vídeo antes mencionado). Después se hará al revés y los entrevistados serán los entrevistadores y viceversa para que todos ellos se adapten a todos los roles posibles.

Si los estudiantes dan permiso, el profesor podría grabar alguna entrevista para poderla analizar al final de la clase y ver los puntos fuertes y débiles de la entrevista (¿se ha producido un diálogo real?, ¿ha habido una relación formal?, ¿qué preguntas han funcionado? ¿Cuáles no?).

Finalmente, para que los estudiantes se relajaran y vieran cómo no podemos hacer una entrevista, les pondría un vídeo divertido sobre alguna entrevista, digamos … diferente.

Considero que este tipo de actividad funciona muy bien para ver cómo es un diálogo en español contextualizado, en este caso, en una entrevista de trabajo. Además creo que la creación de preguntas es un buen método para después crear un diálogo de forma espontánea y real.

Si se tiene tiempo, os recomiendo que veáis la película el método Gronholm donde se observa una entrevista de trabajo pero llevada al límite …  Os dejo la unidad didáctica extraída de MarcoELE que me parece buenísima para tratar la película. Yo la he hecho en clase y ha salido muy bien 🙂 A mis alumnos les encantó 😀

Un saludo a tod@s y gracias por leerme 🙂

La poesía en la poesía y en el aula ELE

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio (Federico García Lorca).

Creo que la poesía es uno de los géneros literarias más difíciles para llevar a una clase ELE ya que el léxico, la entonación y el sentido figurado de las palabras es más difícil. Por eso, considero que la poesía se debería tratar en niveles más bien altos, como B2-C1 ya que pueden entender la lengua, los juegos de palabras e incluso las metáforas. Si queremos tratarlos en niveles más bajos, los adaptaría para que los estudiantes no se agobiaran e intentaría ayudarme de una canción o algún recurso más interactivo (vídeos, glogsters, exposiciones …).

Aunque sea difícil, no se debe olvidar tratarla en una clase ELE ya que ofrece diferentes recursos y conceptos que pueden ayudar e interesar a los estudiantes a la hora de entender y aprender el español como lengua extranjera, como puede ser: entonación, cultura literaria hispanoamericana, tópicos, historia, recursos estilísticos (metáfora, hiperbaton …) e incluso la rima.

Y tal como dice el poeta Lorca, considero que la poesía es un misterio y que por tanto se debe resolver. ¿Qué mejor manera que los estudiantes puedan resolverla intentando saber y entender qué quiere decir y por qué en ese momento el poeta?

Para empezar la clase, les mostraría la frase de Federico García Lorca (antes mencionada) a los estudiantes y les haría hablar sobre su opinión: ¿están de acuerdo?, ¿piensan que es verdad?, ¿qué es para ellos la poesía?. Después de tener una definición general y teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes, les mostraría el poema 38 del Rayo que no cesa de Miguel Hernández para destacar el tópico de toro, la pérdida de un amor y consecuentemente la frustración del amor. No debemos olvidarnos de la pronunciación y de la entonación, por ese motivo lo leerían para que vieran que la entonación es diferente (seguramente lo leería yo primero para que vieran como se puede leer).

Como el toro he nacido para el luto 
y el dolor, como el toro estoy marcado 
por un hierro infernal en el costado 
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto 
todo mi corazón desmesurado, 
y del rostro del beso enamorado, 
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo, 
la lengua en corazón tengo bañada 
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo, 
y dejas mi deseo en una espada, 
como el toro burlado, como el toro.

torodeosborne

Después de leerlo correctamente y destacar todo aquel vocabulario que no quedara claro, les propondría algunas preguntas del texto para que lo hablaran con su compañero.

          1. ¿De qué habla el poema? ¿Qué elementos encuentras para describir lo que pasa?

          2. ¿Que valor se le atribuye al toro?

          3. ¿Por qué creéis que utiliza el toro y no otro animal?

          4. ¿Consideras que es un poema violento? ¿Por qué?

Después, les pondría el vídeo en que una cantante, Ines Fonseca, canta el soneto de Miguel Hernández y los estudiantes deberán comentar con su compañero si les parece apropiado, si les gusta y si ellos harían otro tipo de música para este tipo de poema.

Finalmente, les haría que escribieran algún poema sobre alguno de los tópicos españoles o si se atreven con alguno de los de su país. Después haríamos un recital de poesía en que los estudiantes deberán exponer sus poemas en clase (se deberá tener en cuenta la utilización de recursos estilísticos, entonación y pronunciación perfecta) para finalmente, a partir de la votación de toda la clase,  descubrir el ganador y por tanto considerarse el mejor poeta de la clase.

Un saludo y gracias por leerme 🙂