¿ Quién es culpable? y ¿ Qué hacer?

Lo que acabáis de leer son los titulares de dos libros clásicos de Rusia. Nosotros, cuando nos encontramos en una situación difícil sin saber cómo actuar, nos hacemos estas dos preguntas fundamentales. Creo que a las clases de español también las podemos llamar una situación difícil, tanto para los estudiantes como para el profesor. En esta entrada de DELEando que es gerundio voy a hablar de los errores más comunes que los rusos cometen cuando aprenden el español, también intentaré investigar de dónde vienen y cómo un profesor puede ayudar a sus estudiantes a eliminarlos.

· Pablo Picasso o Pabla Picassa

pablo-picasso

Siempre pensaba que la pronunciación en ruso era bastante fácil: se lee como se escribe y ya está. Resulta que estaba muy equivocada. Por ejemplo, tenemos la palabra  спасибо (gracias), si la escribo con las letras latinas –spasibo- , ¿cómo la vais a leer? Con una O al final, ¿verdad? Pues no, no hay ni una O en esta palabra. No se pronuncia spasibo, sino spasiba, porque todas las O átonas en ruso se convierten en una A.

Por lo tanto, cuando los rusos hablan en español no siempre está claro qué quieren decir exactamente, por ejemplo, si tienen dos hermanOs o dos hermanAs. Nunca se sabe… A veces pobres Pablos, Antonios, Franciscos y Marios de repente cambian el sexo…

Entonces, para acabar con este error de pronunciación muy grave, el profesor puede pedir a los estudiantes anunciar cada vocal y exagerar su manera de hablar. Un poco de teatro en la clase de ELE nunca estaría mal, ¿verdad?. También , creo que los estudiantes pueden leer algunos textos en casa en voz alta y grabarlo para ver después qué errores han cometido. Eso puede ayudar a estar siempre atentos cuando hablan.

· ¿ Artículos? Es lo que venden en tiendas, ¿no?

 ¿Cómo que en ruso no hay artículos?  – me preguntan mis estudiantes españoles. Para los hablantes de las lenguas románicas la ausencia de los artículos es algo imposible, pero para los que tienen como su lengua materna una lengua eslava (excepto el búlgaro y el macedonio) es una realidad. Y, si hablamos del aprendizaje de idiomas extranjeros, también es un sufrimiento eterno. Cuando empezamos a aprender español no entendemos para qué necesitamos los artículos (los que ya saben inglés lo tienen un poco más fácil). Desde A1 hasta B1 intentamos a memorizar todas las reglas relacionadas con este tema, pero cuando es la hora de hablar las olvidamos. En los niveles más altos de repente empezamos a poner los artículos a todos sustantivos, incluso, cuando no es necesario.

En realidad, pienso que para un ruso hablar con todos los artículos bien puestos es imposible (Tom Cruz no tiene ni idea de cómo es una verdadera misión imposible).

tom-cruise

Sin embargo, para facilitar el aprendizaje, el profesor podría explicar a los estudiantes que normalmente los artículos indefinidos son los que están representados en ruso (!) por las palabras algún/alguna (какой-то, какая-то) y los artículos definidos significan en ruso este/esta/cual (этот, эта, который, которая). Estas son las palabras que utilizamos en contextos diferentes para compensar la ausencia de los artículos.

· Ser o no ser, esa es la cuestión

Muchos estudiantes extranjeros tienen problemas con los verbos ser y estar, porque en sus lenguas maternas existe solamente uno de ellos. Y el ruso no es una excepción: hay solo un verbo быть. Pero se puede decir que el caso de mi lengua materna es lo peor de todo, porque este verbo lo usamos solo en pasado y en futuro. En presente no existe, lo omitimos. Por eso durante la clase aparecen las frases como Yo cantante; Ahora las dos; Moscú la capital de Rusia en vez de Yo soy cantante; Ahora son las dos; Moscú es la capital de Rusia.

¿Cómo los profesores pueden prevenir este tipo de errores? Pues hay que pedir que memoricen las estructuras más comunes con el verbo ser , hagan muchos ejercicios gramaticales (a nosotros nos gusta la gramática, así que muchos deberes está bien :)) y repetir que nunca lo pueden eliminar en el presente.

· Sorry, I can’t be perfect

El aprendizaje de los tiempos verbales en español para un ruso se convierte en una pesadilla. Cuando toda tu vida has utilizado sólo un pasado resulta muy difícil entender para qué necesitamos más. De los cuatro pasados que existen en español los que más errores provocan son el imperfecto y el indefinido. Y eso parece aun más sorprendente, no solo por el hecho de que en ruso sí que existen los conceptos de perfectividad / imperfectividad, sino también porque para expresarlos tenemos que usar diferentes verbos. Es decir, lo que en español se explica con diferentes tiempos, en ruso lo mostramos con diferentes verbos. Por ejemplo, я съела апельсин (comí una naranja) y я ела когда пришла мама ( yo estaba comiendo, cuando vino mi madre). Como podéis ver, en el caso del verbo perfectivo aparece un prefijo.

Entonces, si los rusos sin problemas pueden distinguir entre los verbos perfectivos e imperfectivos y, por lo tanto, entre algo perfectivo y algo imperfectivo, ¿ por qué tienen dificultad con los tiempos verbales en español? Porque junto con los usos de estos tiempos verbales que existen en español, en ruso hay algunos que no coinciden. Por ejemplo, en muchos casos usamos la imperfectividad para hablar de las acciones durativas en el pasado y no es importante si las hemos llevado a cabo o no. Por la culpa de la transferencia negativa del aspecto verbal tenemos siguientes ejemplos: Tres meses esperaba a mis resultados de DELE; El mes pasado tenía un problema. Para eliminar este tipo de error no estaría mal dedicar más tiempo exactamente a los ejercicios que muestran el contraste entre estos dos tiempos verbales. Y si no es suficiente, explicar la diferencia entre ‘el imperfecto ruso’ y él del español.

· Subjuntivo

En mi opinión, el subjuntivo para un ruso es el tema más horroroso de todo el español. Si en el caso de los artículos podemos memorizar las reglas y después aplicarlas, con el subjuntivo es mucho más difícil, porque no entendemos el concepto de real/hipotético. El uso de subjuntivo en ruso es mucho más restringido y no tiene formas de tiempo: expresamos el valor temporal con la ayuda de otros recursos (por ejemplo, el contexto).

Para ayudar a sus estudiantes rusos a triunfar en este tema gramatical, el profesor tiene que trabajar y explicar claramente todos los tiempos del subjuntivo. Aparte de los ejercicios que están en todos los libros de ELE, se podría traer vídeos o canciones con el subjuntivo para la mejor demostración de su lado hipotético que tanto nos cuesta entender.

· Et tu, Brute?

Al final de mi entrada, me gustaría hablar de algo que no pertenece ni a la gramática, ni a la pronunciación. Algo más divertido, algo que es muy interesante para explicar en clase. Y este algo es el tema de falsos amigos. Como soy traductora, muchas veces me he enfrentado con las palabras que al principio parecen  unos viejos amigos (a los que conoces bien, claro), que de repente te traicionan y te dejan con una cara de sorpresa y la vergüenza profesional. En las clases de ELE también nos encontramos con estas palabras y tengo que decir que lo hacemos muy a menudo.

grito

En español y en ruso hay muchos falsos amigos, pero os voy a dar solamente un ejemplo. Es el ejemplo que nos hace reír muchísimo y vosotros, como profesores, podéis pensar que estamos mal de la cabeza. La palabra débil en español la aplicamos a una persona que tiene poca fuerza. Pero para un ruso дебил es el sinónimo de imbécil. La parte más interesante es que las dos palabras tienen el mismo origen, pero qué pasó con la evolución de esta palabra en ruso no lo sabemos muy bien. Así que no os sorprendáis si al escuchar esa palabra algún ruso en vuestro grupo se pone a reír.

Espero que os haya gustado este pequeño viaje al mundo español-ruso. También espero que os haya podido ayudar un poco a entender qué pasa en nuestras cabezas cuando aprendemos español, cómo facilitar el proceso de aprendizaje y no tener miedo de enseñar el español a un ruso, si un día tenéis la gente de mi país en vuestro grupo.

P.S. quería decir muchas gracias a mi amigo Antonio por darme la oportunidad de escribir una entrada en su blog.

Como ya habéis podido observar, no he sido yo quién ha realizado la entrada del blog sino una de las mejores personas que he conocido. Amiga, alumna, profesora … Anna Sharafeyeva es una de aquellas personas que entienden la profesión de la enseñanza como una vocación. Aunque ella empezó como traductora de inglés, su corazón siempre ha sido medio italiano y medio español.

Además de hacer clases de español e inglés, hace poco que se ha adentrado en el mundo del ruso para extranjeros y está descubriendo un mundo por conocer … 

keep-calm-and-viva-rusia

Si todos colaboráramos …

Hola a tod@s 🙂

Después de mucho tiempo sin escribir … (cambio de trabajo, clases de idiomas …) aquí estoy para DELEar mucho más con vosotr@s 😀

El post de hoy está relacionado con el imperfecto de subjuntivo y la idea de expresar hipótesis irreales de presente/futuro. La clase está pensada para estudiantes de nivel B2 en una clase de hora y media para estudiantes heterogéneos, es decir, de diferentes edades y diferentes nacionalidades. Como referencia he optado por el libro Nos Vemos 3 el cual comenta el imperfecto de subjuntivo a partir de logos y asociaciones.

La idea es empezar con este mural que he creado gracias a canva. Los estudiantes deberán hablar sobre qué ven en las fotografías, si tienen relación entre ellas y si tienen estos problemas en sus países. Se puede tratar también vocabulario específico (maltrato, recortes, refugiados, turismo de borrachera …)

curated-coffee

Después, les pondremos los logos de algunas asociaciones y los estudiantes deberán decidir con qué problema de los que se han visto anteriormente están conectados, porqué y además si existen asociaciones así en sus países.

Más tarde, los estudiantes deberán relacionar los comentarios con las asociaciones correctas. Es un buen momento para ver las estructuras de compromiso (apoyo …, colaboro con …, soy socio/a de …, soy miembro de  … y soy voluntario/a en …)

«Estoy divorciado y solo puedo ver a mi hija dos veces al mes. Mis padres, sus abuelos, tampoco tienen el derecho de verla. Si la ley fuera justa, un padre tendría los mismos derechos que una madre.«

«El racismo está creciendo y cada día hay más violencia. Si todos colaboramos para luchar contra los prejuicios, este problema desaparecerá.»

Yo apoyo esta fundación porque creo que la educación es muy importante para los cambios sociales. Si todos los niños pudieran ir a la escuela, habría menos problemas en el mundo.

«Soy miembro de esta asociación para defender sus derechos. Ellos no lo pueden hacer solos. Hay gente que los trata como si fueran objetos o juguetes.»

«La naturaleza está en peligro por nuestros hábitos de producción y de consumo. Tenemos un país rico y si queremos conservarlo, tenemos que hacer algo pronto.»

«Es una pena que muchas personas mayores se encuentren solas. Nos comportamos como si no existieran y las encerramos en residencias. Yo acompaño a una señora de 82 años dos veces a la semana a pasear o a comprar y me hace muy feliz poder ayudarla.»

De esta manera, podrán hablar también sobre si colaboran o han colaborado con algunas asociaciones o si les gustaría participar en alguna de ellas y porqué.

Como se pueden observar en los comentarios, aparece el imperfecto de subjuntivo y lo que se trata es que los estudiantes piensen si expresa algo real o irreal y si el contexto está en presente, futuro o pasado. Una vez hablado del tema y teniendo en cuenta que este tiempo verbal se utiliza para expresar condiciones irreales de presente y futuro, se les propone un esquema sobre la forma (esquema extraído de testeach :)).

232216924507018079_kjf2zlle_c

Para practicar, he pensado un ejercicio rellenahuecos sobre los comentarios que hace un voluntario de una asociación. Los estudiantes deberán decidir a qué asociación se refiere y además poner la forma correcta del imperfecto de subjuntivo.

  1. Si las personas _________ más responsables, no habría tantos abandonos.
  2. ¿Si ________ uno de ellos, te gustaría que te trataran igual?
  3. Tendría más en casa … si mi madre me ________
  4. Pondría leyes más justas, si _______ político
  5. Si _________ más voluntarios, no habrían tantos animales en la calle.

Para verificar de qué asociación se trata, los estudiantes verán un vídeo que habla sobre el refugio de animales y deberán responder estas preguntas:

  1. ¿Quién es Anais Montiel?
  2. ¿Qué va a hacer la niña para ayudarlos?
  3. ¿Cuál es el propósito del refugio?
  4. ¿Qué necesita el refugio?
  5. ¿Cuántos perros hay en este refugio?

Finalmente, y a modo de práctica de la forma, se les propone el juego de la serpiente y los estudiantes deberán jugar por parejas diciendo la segunda parte de la oración, en este caso en condicional aunque deberán repetir en la forma YO el imperfecto de subjuntivo.

sin-titulo

¡Muchas gracias a todos y espero que os haya gustado! 🙂

¿Qué significa ¿qué significa??

¡Hola a tod@s! 🙂

Hoy me he levantado pensando qué podía hacer para la entrada de hoy y me ha venido a la cabeza una idea … ¿y si empezamos desde el principio?

La entrada de hoy se basa en la primera clase de español y por tanto está basada en un nivel A0-A1 (depende cómo lo llaméis :p) para estudiantes heterogéneos. La duración de la clase es de 100 minutos y los objetivos son: saber presentarse, saber preguntar en español y diferenciar las letras del alfabeto en español.

Como introducción, el profesor propondrá el juego de la pelota. Los estudiantes estarán de pie y el profesor lanzará la pelota diciendo su nombre y el estudiante deberá lanzar la pelota a otro estudiante y así continuamente con los demás estudiantes. Después se hará lo mismo con el país, la ciudad y la profesión (en algunas ocasiones digo los años pero normalmente no tienen ni idea de los números). Este ejercicio funciona muy bien para romper el hielo entre los estudiantes y también para memorizar los nombres y los países (sí, tengo problemas para memorizar nombres :().

Una vez hecho esto, el profesor preguntará que si estuvieran en una discoteca, qué preguntas harían para conocer a una persona y este es el orden que normalmente establecen:

  1. Hola / Buenos días / Buenas tardes
  2. ¿cómo estás? / ¿qué tal?
    Estoy … (bien, mal, regular, muy bien, muy mal, así así)
  3. ¿Cómo te llamas?
    Me llamo …
  4. ¿De dónde eres?
    Soy + nacionalidad / Soy + de + páis
  5. ¿Dónde vives?
    Vivo en  …
  6. ¿Cuántos años tienes?
    Tengo …
  7. ¿Estudias o trabajas?
    Estudio … / Trabajo en … / Trabajo como … / Soy …
  8. Adiós / Hasta luego /Hasta mañana /Adéu / Déu (estas dos últimas son típicas en Cataluña)

Una vez hechas todas las preguntas, los estudiantes deberán practicar entre ellos, si es posible en pareja. Para que no se aburran y se conozcan aún mejor, cada dos minutos haremos cambio de parejas.

Después, el profesor les pregunta si es la primera vez que estudian español o si en sus países han estudiado algo, si creen que es difícil y el porqué quieren estudiar español. De esta manera, el profesor les explica que el español es una lengua difícil y que si tienen preguntas en clase deberán usar las siguientes expresiones:

  1. (Nombre del profesor), tengo una pregunta / preguntita
    1. ¿Qué significa «mesa»?
    2. ¿Cómo se dice «table» en español?
    3. ¿Cómo se escribe «mesa»?
    4. ¿Cómo se pronuncia «mesa»?
    5. ¿Puedes deletrear «mesa»?

Así, usando la última expresión como introducción se les explicará el alfabeto español. Normalmente siempre lo explico con unas tarjetas grandes con las letras grandes y las voy colgando en la pizarra, eso sí, siempre con algún que otro ejemplo. Hay que tener mucho cuidado con las letras C, G, J, Ñ, Q, R, V, Z ya que son las que causan más problemas en cuanto a la pronunciación.

Finalmente y para practicar todo lo que hemos hecho hoy, los estudiantes deberán deletrear su nombre y su apellido en parejas para que queden claras las grafías. Normalmente siempre aprovecho para explicar que en España tenemos un nombre y dos apellidos y les pregunto si en sus países es similar o no.

Sin título

Como juego alternativo, jugamos al ahorcado en el que los estudiantes deben descubrir la palabra secreta antes de que se forme el hombre en la horca. Divertido, fácil y se practica el vocabulario y el alfabeto 🙂 (Os pongo un tutorial de youtube por si no sabéis como funciona).

 

Muchas gracias a tod@s y espero que os vaya bien 🙂

Sin palabras

¡Hola a tod@s! 🙂

La entrada de hoy es muy interesante ya que muchos estudiantes se dan cuenta de la cantidad de gestos que hacemos los hispanohablantes pero no consiguen adaptarse. ¿Quién ha dicho que aprender una lengua solo es la gramática y no la cultura y el lenguaje corporal?

fotonoticia_20150514080824_800

La unidad didáctica ha sido preparada para estudiantes de nivel A2-B1 ya que se practicarán los consejos (imperativo, es recomendable/necesario…) en un grupo heterogéneo y con la duración de una hora y media de clase. La idea de esta unidad didáctica ha sido extraída del AULA 2 y los objetivos son: saber gestos españoles y de sus países y dar recomendaciones si vamos a sus países. 

Al principio el profesor preguntará a sus estudiantes qué creen que significa lenguaje corporal y si creen que es importante al aprender una lengua y por tanto para comunicarnos. Después de hablarlo por parejas y extraer una conclusión entre todos, el profesor les entregará un texto con el que los estudiantes, antes de leer el texto, deberán explicar qué creen que significa el título.

SIN PALABRAS
Cuando conversas con alguien, no solo te comunicas con las palabras: tu cuerpo también envía mensajes. Pero el lenguaje corporal no es igual en todos los lugares.

1) Mira a los ojos
Los ojos expresan todas las emociones por una mirada podemos saber si una persona está triste, preocupada, etc. Para los españoles, alguien que mira directamente a los demás, es, generalmente, una persona segura y sincera.
2) Manos que hablan
Las personas de culturas latinas y mediterráneas usan las manos y tocan más a los demás que los anglosajones o algunos asiáticos. Para los españoles, en general, tocar al interlocutor demuestra cariño, pero también es cierto que hay personas que sienten molestas cuando las tocan. Por otro lado, casi nunca es aconsejable participar en una conversación con las manos en los bolsillos porque eso puede interpretarse como una falta de respeto.
3) Más cerca 
La distancia es algo relativo: depende de la cultura de cada uno. Los latinoamericanos, por ejemplo, se sienten cómodos con personas que están a menos de 50 cm, mientras que un estadounidense normalmente necesita un metro, aproximadamente para no sentirse «invadido».
4) Sonríe, por favor
Sonreír en una conversación transmite confianza y alegría, pero no hay que exagerar. Si sonríes demasiado, algunos españoles pueden tener la impresión de que no eres del todo sincero.

Una vez leído el texto, el profesor les preguntará si todas estas cosas las han notado en España y si en sus países es similar o diferente y lo tendrán que hablar por parejas (si es posible de países diferentes). Si alguno de los estudiantes no se había dado cuenta hasta ahora, el profesor puede hacer un ejemplo con el tema de la distancia aproximándose al estudiante y ver cómo reacciona ( a mi me encanta hacerlo y ver sus caras :p).

image002

Más tarde, el profesor les propone que en parejas expliquen qué consejos nos pueden dar si vamos a sus países, ya sea en gestos, en miradas … Es un buen momento para recordar las diferentes formas para expresar consejos y recomendaciones:

  1. Personales
    1.1 tener que + infinitivo
    1.2 poder + infinitivo
    1.3 imperativo positivo y negativo
  2. Generales
    2.1 Hay que + infinitivo
    2.2 Es necesario/bueno/importante/aconsejable/recomendable + infinitivo

Finalmente, y a modo de diversión, el profesor les entregará unas fotografías sobre gestos y en parejas lo estudiantes deberán decir qué gesto es y si en su país es similar, diferente o si no existe. Como ayuda, el profesor puede entregar unas tarjetas con el significado de cada expresión y que los estudiantes las relacionen.

¡Muchas gracias a tod@s y espero que os haya gustado! 🙂

¿LELO o SELO? Esa es la cuestión

¡Buenas tardes a tod@s! 🙂

La entrada de hoy es muy especial para mi ya que hace 4 años exactamente que me convertí en profesor de español como lengua extranjera. La verdad es que gracias a esta profesión he aprendido muchas cosas, tanto de cultura como de lenguas, pero lo más importante es que me he conocido a mi mismo y he descubierto mi verdadera profesión.

1318-profesor-de-espac3b1ol-ele

Por todos estos motivos, me gustaría presentaros una de las primeras unidades didácticas que realicé en el curso de profesor de ELE en International House con una grandísima compañera y amiga llamada Eva Muñoz. La unidad se ha realizado para estudiantes heterogéneos de B1 en una clase de una hora y media. Los objetivos de esta unidad didáctica son: vocabulario de cine, pronombres de objeto directo e indirecto y ¿cómo hacer una sinopsis? 

En primer lugar el estudiante deberá ver un vídeo en el que se reconocen diferentes películas famosas y después, en parejas, deberá relacionarlo con el género cinematográfico adecuado (es posible que haya más de uno lo que provocará que los estudiantes hablen más para ponerse de acuerdo).

una película de amor                   una película de ciencia ficción                      un musical
una película policíaca                 una película de dibujos animados                  un drama
una película de aventuras           una película de acción                    una película de terror
una película histórica                           una comedia                             una película del oeste

Después se les pondrá un tráiler de una película española (Celda 211) y los estudiantes deberán primero explicar qué pasa en la película y ademas deberán explicar qué tipo de película es y porqué.

Después de hablarlo entre todos, el profesor les propondrá la sinopsis de la película y los estudiantes deberán responder a unas preguntas.

Cuando Juan Oliver es contratado como funcionario de prisiones, acude a su puesto de trabajo un día antes para conocer las instalaciones y el ambiente de la cárcel. Una vez allí, y debido a las malas condiciones en que se encuentra el viejo edificio, recibe un golpe en la cabeza y queda inconsciente. En ese momento, los presos inician un motín. Los compañeros de Juan, sin saber qué hacer para salvar sus vidas, le abandonan en la celda 211 y huyen. De repente despierta, descubre que ocurre y decide, para poder salir de allí con vida, hacerse pasar por un preso más y se inventa una historia: está allí por cometer un asesinato y tiene una condena de diecinueve años. Un preso le presenta a Malamadre que parece ser el líder y lo ve un buen aliado.

Mientras tanto, en comisaría descubren que en la cárcel hay miembros de ETA y Malamadre los utiliza para recibir atención. Elena, la mujer embarazada de Juan, se dirige hacia allí al enterarse de la noticia. El jefe de servicio Utrilla violento con los presos y en general, mientras desempeña la función de antidisturbios la golpea, no logra acabar con su vida, pero los funcionarios así se lo hacen creer a Juan para que Malamadre lo deje salir. Al final, los policías deciden contar a Malamadre la verdad: Juan no es ningún preso, sino un funcionario de prisiones que se ha visto encerrado por azar.

  1. ¿Por qué la película se llama Celda 211?
  2. ¿Cómo crees que acaba la película

Seguidamente, se extraen algunos fragmentos del texto para observar la diferencia entre objeto directo e indirecto y a qué persona u objeto hace referencia (algunos ejemplos):

  1. Mientras le explican las condiciones de su nuevo trabajo

  1. A Juan

  2. A Malamadre

  3. A los presos

  1. Los compañeros de Juan le abandonan en la celda 211

  1. A Juan

  2. A Malamadre

  3. Los compañeros

De esta manera, los estudiantes, con la ayuda del profesor, podrán resolver este cuadro gramatical con las diferencias entre pronombres de objeto directo e indirecto.

Sin título

Después de haber hecho el esquema y haber entendido que LELO significa tonto en español, los estudiantes deberán practicar todo lo que han aprendido. El primer ejercicio se basará en elegir el pronombre correcto según el contexto. Se puede hacer en parejas para que los estudiantes discutan y explican sus porqués.

Paco: ¿Has visto la película Celda 211?
María: No, no ___ he visto. ¿Está bien?
Paco: Es súper chula. ___ ___ recomendé a mi amigo Luis y ___ encantó.
María: ¿Tu amigo Luis? Creo que no ____ conozco.
Paco: ¿Estás segura? Creo que te ____ presenté en la fiesta de mi cumpleaños junto con Nacho.
María: ¡Ah Vale! ¿Y Luis y Nacho tienen novia?
Paco: Creo que sí, pero tú no ____ conoces.
María: ¿Una no es Verónica que iba con nosotros al colegio?
Paco: ¿Verónica? Creo que ____ estás confundiendo con otra persona.

El segundo ejercicio se basará en seguir las frases de manera oral y en parejas utilizando los pronombres adecuados de pronombre directo e indirecto.

– Cuando no sé una palabra en español …
– Cuando no me gusta la novia de un amigo …
– Cuando no sé cómo ir a un sitio en la ciudad en la que estoy …
– Cuando encuentro algo que no es mío …
– Cuando empiezo un libro y me parece horrible …
– Cuando alguien me deja dinero …
– Cuando veo una película y me gusta mucho …
– Cuando me dejan libros o discos …
-Cuando tengo una duda en español …
– Cuando me hace gracia un chiste …
– Cuando un amigo íntimo me pide dinero …
– Cuando alguien me cuenta un secreto …
– Cuando tengo un problema grave …

Finalmente y a modo de tarea final, el profesor les propone una fotografía y los estudiantes deberán hacer en parejas una sinopsis de una posible película. De esta manera, los estudiantes, al final, deberán exponer sus sinopsis y ganará la que los estudiantes crean que es la mejor película.

391273_4311538152495_339857447_n

Muchas gracias a todos y espero que os haya gustado 🙂

¿La caja tonta?

¡Hola a tod@s! 🙂

El post de hoy va dirigido a uno de los grandes descubrimientos del ser humano y que tiene el carácter mágico de envolvernos, hacernos reír y llorar y desgraciadamente «atontarnos» cada vez un poquito más … ¡LA TELEVISIÓN! 😛 Tengo que aceptaros que a mi me gusta la televisión, sobre todo en cuanto al aprendizaje de nuevas lenguas (veo muchas series en inglés para practicar el listening … eso sí … con subtítulos en español :p).

Caja tonta caja lista FONTDEVILA 10-01-11

La unidad didáctica está dirigida a estudiantes heterogéneos de un nivel B1 y los objetivos principales es que los estudiantes sepan el vocabulario apropiado de la televisión y expresar verbos de emociones/sentimientos con subjuntivo o infinitivo.

En primer lugar, el profesor propondrá a los estudiantes que hablen en parejas sobre su tiempo libre. Seguidamente, en clase abierta, el estudiante que ha escuchado deberá explicar a la clase qué gustos tiene su compañero y si son similares o no a los suyos. Seguramente a algún estudiante le gustará la televisión, el cine, las series … Es a partir de aquí que el profesor les entregará unas fotografías para que piensen y hablen sobre la televisión y sobre el porqué se le llama la caja tonta.

  telkebasura               caja-tonta-1

Aprovechando que se habla de la televisión, el profesor entregará unas fotografías y los estudiantes deberán relacionarlas con las tarjetas sobre el vocabulario de programas de televisión.

telenoticias, debates, documentales, series, concursos, telenovelas, películas, dibujos animados, reality shows, programas de entrevistas/del corazón/de cocina/de música/ de deporte.

Ahora que ya saben un poquito de vocabulario específico de la televisión, el profesor les propone que hablen en parejas sobre si ven la televisión o no y qué tipo de canales y programas les gustan más o menos.

Después, para que los estudiantes vean como es una programación española, el profesor les entregará una donde aparezcan los canales de televisión más importantes y los estudiantes deberán comentar si es muy diferente o no a su país y por qué creen que ocurre esto.

Maquetaci—n 1

Una vez hablado de todo, el profesor pondrá el vídeo de promoción de Gran Hermano y los estudiantes deberán comentar qué tipo de programa es, si existe en su país y si les gusta o no.

Para que los estudiantes se pongan en la piel de los concursantes, el profesor les entregará unos formularios en que los estudiantes deberán crear un personaje y después se colgarán por toda la clase. Más tarde, el profesor les dará otra hoja en que los estudiantes deberán nominar a una persona de clase y deberán exponer sus porqués para que finalmente haya un expulsado de la clase / casa. Además, es el momento idóneo para repasar las estructuras de los verbos de emoción con infinitivo (mismo sujeto)  y con que + subjuntivo (dos sujetos)

Os dejo todas las hojas y la explicación en este pdf ideado por Natalia Sánchez. ¡Gracias por hacer tu aportación a todoele! 🙂

Y hasta aquí la entrada de hoy 🙂 Espero que os haya gustado y que os sirva en vuestras clases 😀

Las VOCES de LoNdoN

¡Hola a tod@s! 😀

Después de unos cuantos meses con bajón profesional, he vuelto para seguir DELEando con todos vosotros. Una de las personas que más me han ayudado a volver al mundo bloguero es mi compañera y buen amiga Eugenia. Comunicadora audiovisual, profesora de español como lengua extranjera, simpática, divertida, profesional y sobre todo una currante increíble.

Por todos estos motivos me he decidido hoy a hacer una de sus unidades, comparando indicativo y subjuntivo (primera entrada después de tanto tiempo y con este dilema … ¡todo sea por ella! 🙂 ).

Indicativo-vs-Subjuntivo

La unidad didáctica se ha realizado para una clase de 60 minutos, con estudiantes heterogéneos de B1-B2 y está basada en diferenciar el indicativo y subjuntivo en el uso de constatar una realidad y expresar una valoración.

En la primera actividad el profesor inicia la actividad preguntando a los estudiantes si conocen a los diferentes músicos que incluidos en la actividad y puede apoyarse en los vídeos. Una vez hechas las aclaraciones pertinentes, los alumnos deberán escribir una información falsa y otra verdadera sobre los artistas indicados por el profesor.

Sin título

La segunda actividad se basará en relacionar algunos mensajes con cada artista o grupo y así los alumnos podrán identificar qué matrices van en indicativo o subjuntivo.

Sin título2

Para ello, la profesora Eugenia ha decidido una buena estrategia mnemotécnica para aquellas expresiones que constatan una realidad y por tanto van en indicativo (Es Verdad que, es Obvio que, es Cierto que, es Evidente que, es Seguro que); y aquellas expresiones que explican valoraciones y que normalmente van en subjuntivo (Es Lógico que, es Normal que, es Necesario que). Mejor pongo una imagen para que se vea más claro :p

Sin título3

Además, se proponen más expresiones para que los alumnos, en parejas o grupos, decidan y hablen sobre cuál es la mejor opción, indicativo o subjuntivo.

Sin título4

Finalmente, y a modo de comprobación, los estudiantes deberán decidir en unas frases cuál es la mejor opción si indicativo o subjuntivo, teniendo mucho en cuenta las expresiones y si constatan una realidad o bien expresan una valoración.

Sin título6

Y ahora vosotros pensaréis … ¿y qué tiene que ver toda esta unidad con las voces de Londres? Pues si os fijáis en todos los cantantes del primer ejercicio … ¡SON DE LONDRES! 🙂 Aunque para mi, ellas siempre serán las mejores … :p

spicegirlsafp600_125755

Todo esto se ha realizado gracias a la profesionalidad de Eugenia y la podéis encontrar tanto en facebook, su grupo de facebook o en su página web. ¡Muchas gracias Eugenia, eres una crack! 🙂 Con su permiso, os dejo la unidad didáctica en pdf donde se explica todo más detalladamente 🙂

¡Muchas gracias a tod@s y nos vemos de aquí muy poquitos días 🙂

Mudarse a tu propia casa

¡Hola chic@s! 🙂

La entrada de hoy tiene que ver bastante con mi vida ya que la próxima semana me independizo y … ¡estoy muerto de miedo!

Debido a este estado de ánimo, he pensado en hacer esta unidad didáctica sobre consejos y qué mejor manera que para salir de casa de tus padres. La unidad está pensada que dure hora y media y está destinada para un nivel B1 alto ya que conocen diferentes estructuras de subjuntivo y el correspondiente vocabulario para dar consejos.

En primer lugar, los estudiantes, en parejas, deberán opinar  primero sobre las cosas que ven en la viñeta:

121015.padres.hijo.nini.sofa.cataluna.independizarse.ahorrador

  • ¿Por qué comparan Cataluña con el joven?
  • ¿Cuál es el estereotipo de los catalanes que aparece en la viñeta? ¿Crees que es real?
  • ¿Por qué crees que los padres quieren echar a su hijo?
  • ¿Qué opinas sobre lo que pone al final?
  • ¿Crees que representa la realidad de los jóvenes españoles? ¿Y de tu país?

Después, se les dará un texto para que observen cómo es la juventud española, si dice lo mismo que han comentado anteriormente y si en su país es muy diferente.

Según datos del Instituto de la Juventud, el 77 % de jóvenes españoles menores de 30 años conviven en el domicilio familiar. la falta de empleo y la dificultad de acceso a una vivienda son las primeras razones argumentadas para justificar esta situación. Mientras para unos se trata de un problema que hay que solucionar cuanto antes, existen otros que no consideran preocupante esta situación. 

Algunas personas piensan que los jóvenes evitan emanciparse ya que hoy en día solamente piensan en ellos mismos y se acomodan a cualquier situación:»Han cogido gusto al estado del bienestar que les proporciona su familia y no quieren cambiar». Dicen que estudian pero en cambio nos encontramos en uno de los momentos donde existe mayor índice de fracaso escolar». «Se pone en marcha una reforma y salen a la calle a protestar … ¿De qué se quejan?. Tenemos ante nosotros una generación de caprichosos comunistas que han decidido vivir sin hacer nada el tiempo que puedan. ¿Hasta cuándo? ¿Cuáles son las causas y qué opinan ellos de todo esto?»

Esa es la misma pregunta que les hemos echo a algunos jóvenes y según sus respuesta cabe concluir que el hecho de ganar dinero y tomar sus propias decisiones les hacía sentirse adultos, mientras que otros preferían carecer de responsabilidades, y es que si hay quienes reconocían estar encantados de adquirir una independencia y madurez, otros decían no sentirse preparados.

Más tarde, se les hará énfasis en la palabra en negrita para que expliquen que creen que significa y si conocen otras palabras que signifiquen lo mismo.

A partir de aquí, se les mostrará un vídeo de la youtuber Andrea Compton que habla sobre independizarse y deberán prestar atención a los cinco consejos que da a la hora de emanciparse para poder contestar a las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué los jóvenes solo aspiramos a pisos de 30 m2?
  2. ¿Qué consejos da para el problema de la limpieza?
  3. ¿Qué dice Andrea que hace con las bragas para evitar poner la lavadora?
  4. ¿Cuántas variedades de bolsa de basura ha comprado? ¿Qué podrá hacer con ellas?
  5. ¿A qué hora vienen las señoras que quieren que te cambies de compañía?

Una vez comentado con su compañero y haberlo corregido en aula abierta con el profesor, los estudiantes deberán pensar qué estructuras conocen para dar consejos, ya sea a partir del vídeo o bien de su aprendizaje anterior. Se podrían destacar estas opciones:

  • Ponerse en el lugar de la persona: Si yo fuera tú / Si estuviera en tu lugar / Yo que tú / Yo en tu lugar + condicional simple

        Yo que tú, no limpiaría el baño dos veces a la semana

  • Recomendaciones

         Imperativo positivo: Compra productos de limpieza.
 Imperativo negativo: No compres tantas bolsas de basura.

  • Valoraciones: Lo mejor / Es mejor VS Lo peor / Es peor.

         Es mejor que limpies los cristales  VS Lo peor es limpiar el lavabo … ¡Qué asco!

  • Necesidad y/o obligación: tener que + infinitivo / hay que + infinitivo

         Tienes que poner muchas lavadoras.

  • Posibilidad: poder + infinitivo.

         Cari, ¿puedes tirar la basura?

  • Sugerencia: ¿Y si…? / ¿Por qué no…?

        ¿Por qué no friegas un poco?

  • Consejos, sin más: aconsejar / recomendar / sugerir + presente de subjuntivo.

         Te recomiendo que no limpies el sofá con lejía.

Finalmente, a partir de estas estructuras y de la ayuda del vídeo, los estudiantes, en parejas, deberán crear una lista de consejos para independizarse y lo pondrán en común con los otros compañeros y con el profesor.

¿Tenéis alguno para mi? ¡Os los agradecería muchísimo :p!

 

 

 

 

Ser o estar … esa es la cuestión

¡Hola chic@s!

La entrada de hoy se va a basar en la diferencia entre ser y estar pero para un nivel básico-intermedio (A2) y por tanto para estudiantes que llevan poco tiempo estudiando español.  La clase está pensada para estudiantes heterogéneos y de una hora y media de duración. El objetivo es que los estudiantes puedan saber qué usos son más importantes sobre ser y estar y que no los mezclen.

En primer lugar se les pondrá un vídeo que trata de la música en Venezuela (El sistema) y de cómo puede ayudar a los barrios donde hay una criminalidad y una pobreza altísima. (No he podido quitar los subtítulos en inglés … aunque verdaderamente no creo que vayan mal a los estudiantes ya que es un poco difícil).


Después de ver el vídeo deberán responder estas preguntas y comentarlas en parejas.

1) ¿Por qué la chica no podía ir a la orquesta?

2) ¿Qué les dice el profesor a sus estudiantes?

3) ¿Cuántos niños aproximadamente pueden aprovecharse de la orquesta?

4) ¿Cuál es el mayor problema de las calles de Venezuela?

Después se corregirán en clase abierta y se comentará si  les parece bien este tipo de soluciones, si en sus países hay problemas como se observa en Venezuela y si se propone alguna solución similar.

Más tarde, se les dará un texto a cada estudiante que trata de la presentación de dos niños de la orquesta del Sistema. Es decir, un estudiante leerá el texto A y el otro estudiante el texto B y así, cuando acaben de leerlo, deberán explicárselo a su compañero.

TEXTO A

«Hola, soy Pablo, tengo once años y estoy en una de las orquestas del «Sistema» desde hace ocho años. Soy trompetista. Hoy estoy un poco nervioso porque tenemos un concierto importante. Es en la ópera de Caracas. Lo va a dirigir Gustavo Dudamel, que es un director de orquesta muy famoso. Pero no estoy nervioso por eso, sino porque va a venir mi mamá al concierto. Mi mamá es la más guapa del mundo y siempre está de buen humor.»

orquesta  image_preview

TEXTO B

» Yo me llamo Lidia, soy de Caracas. En la orquesta toco el violín, que es un instrumento muy bonito, pero también es difícil. Tengo que practicar muchas horas todos los días. A mí me gusta, a mis vecinos, no. Estoy muy contenta porque mis abuelos vienen al concierto de hoy. Creo que están muy orgullosos de mí, porque siempre dicen que soy el tesoro de la familia.»

Después de comentarlo en parejas, el profesor les dirá que subrayen con dos colores diferentes el verbo ser estar en los textos y que comenten entre ellos por qué creen que se usa ser y estar. Las conclusiones deberían ser:

a) SER: Definiciones, descripciones y características esenciales

b) ESTAR: Estados y ubicaciones

Pero hay un problema con la frase: Es en la ópera de Caracas. Se usa el verbo SER ya que se trata de una ubicación de eventos y/o celebraciones.

ser-y-estar

Finalmente, se les propone un ejercicio como comprobación en el que deberán decidir que opción es mejor si ser / estar.

  1. Yo _____ Pablo y _______ venezolano.
  2. _______ trompetista.
  3. _______ en la orquesta desde hace 8 años.
  4. _______ un instrumento bonito.
  5. Hoy_______ un poco nervioso.
  6. Mis abuelos________ orgullosos de mi.
  7. Quiero _______ famoso como Gustavo.
  8. Mi mamá siempre________ de buen humor.
  9. El concierto ________ en la ópera de Caracas.
  10. La ópera _________ en el centro de la ciudad.

Espero que os guste y que podáis sacarle provecho 🙂

¡Ya soy PDPero!

¡Hola a tod@s! 🙂

Siento haber estado un poco desaparecido estas últimas semanas, pero estoy inmerso en el curso que ofrece la editorial Edinumen llamado PDP (Programa de Desarrollo Profesional) en ELE y la verdad es que me está encantando.

Este primer capítulo se llama La lengua en su hábitat y la verdad es que estoy descubriendo la lengua desde otras perspectivas. El primer podcast era de Francisco Mora y me ha echo ver la importancia de la neurociencia, cómo los estudiantes recuerdan la información y, lo más sorprendente … cómo afecta la emoción a la memoria, creando, así, curiosidad.

La segunda parte de este capítulo, dirigido por Victoria Escandell, me ha hecho darle mucha más importancia a la pragmática cuando enseñamos una lengua, ya que las implicaturas y/o inferencias pueden ser distintas en cada cultura. Además, me ha hecho descubrir cómo el cerebro tiene relación en cuanto a nuestras facultades sociales gracias a ejemplos muy ilustrativos (Phineas Gage, Antonio Damasio, Giacomo Rizzolatti).

La tercera y última parte ha sido explicada por José Gómez Asencio y ha comentado las diferencias entre ser y estar, cómo los estudiantes tienen que ver la lengua en su uso y no darle importancia a la metalingüística, mostrar errores de pragmática y gramática, destacando en todo momento que la gramática, como tal, es un sistema de generalizaciones formales. De ahí que el estudiante deba tomar decisiones, como por ejemplo entre el indicativo y el subjuntivo.

Os dejo el esquema que he realizado como tarea del curso y para que veáis más o menos todo lo que he aprendido.

Resumen 1a semana grande

 

Un saludo a tod@s y espero que os haya gustado 🙂