Archivo de la etiqueta: cultura

Literatura en ELE: Hijo de la luz

¡Hola a tod@s! 🙂

Hace mucho que no escribo … ¡lo siento! pero he estado liado con el curso de literatura que ofrecía el Instituto Cervantes llamado A lomos de una pluma: viaje por la literatura en español y la preparación de los DELE. Incluso he participado en los exámenes, como personal de apoyo … ¡Me ha encantado la experiencia! 😀

CTd6rmrVEAAxnpW               DELE

La unidad didáctica que propongo hoy es un reto personal ya que la poesía es uno de los géneros literarios que más cuesta tanto al profesor como a los estudiantes. Es decir, el profesor debe primero entender el poema, el autor, el contexto sociocultural que lo envuelve para después saber la mejor manera de expresarlo a sus estudiantes; y el estudiante debe tener una cierta motivación y un interés al enfrentarse ante un autor de poesía o un poema.

En esta unidad didáctica se va a intentar hacer llegar la poesía a estudiantes de ELE a partir de un poema de Miguel Hernández, llamado Hijo de la Luz, correspondiente a su Cancionero y Romancero de Ausencias (1938-1940). Se ha elegido a Miguel Hernández porque es uno de los primeros poetas que se aprenden en la escuela y sus poemas no son de una dificultad inmensa, sino que tratan temas como el amor, la patria, la literatura …

                           20030314055720.jpg                      BMH123G

Esta unidad didáctica esta pensada para un grupo heterogéneo de 10 estudiantes de español como lengua extranjera de un nivel avanzado (MCER B2) debido al vocabulario específico, utilización de alguna estructura hipotética y del bagaje literario español anterior. Se realizará en horario de mañana en una clase de 100 minutos de duración.

En primer lugar el profesor preguntará a los estudiantes si conocen algo de la literatura española ya sean autores como libros, novelas, poemas … para que el profesor sepa el bagaje literario que tienen los estudiantes, los gustos y además elaborar un esquema literario. Después de hablarlo en parejas, el profesor comentará que el género literario que hoy comentarán será la poesía y si conocen algún poeta o algún poema famoso ya sea español o no.

596-literatura-espanola-hispanoamericana

Después de esta introducción, el profesor les dará el poema Hijo de la Luz de Miguel Hernández y deberán responder algunas preguntas que aparecerán al final. Deberán comentarlas en parejas aunque finalmente se corregirán en aula abierta.

HIJO DE LA LUZ

Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra,
recibes entornadas las horas de tu frente.
Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra
tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.

Centro de claridades, la gran hora te espera
en el umbral de un fuego que el fuego mismo abrasa:
te espero yo, inclinado como el trigo a la era,
colocando en el centro de la luz nuestra casa.

La noche desprendida de los pozos oscuros,
se sumerge en los pozos donde ha echado raíces.
Y tú te abres al parto luminoso, entre muros
que se rasgan contigo como pétreas matrices.

La gran hora del parto, la más rotunda hora:
estallan los relojes sintiendo tu alarido,
se abren todas las puertas del mundo, de la aurora,
y el sol nace en tu vientre donde encontró su nido.

El hijo fue primero sombra y ropa cosida
por tu corazón hondo desde tus hondas manos.
Con sombras y con ropas anticipó su vida,
con sombras y con ropas de gérmenes humanos.

Las sombras y las ropas sin población, desiertas,
se han poblado de un niño sonoro, un movimiento,
que en nuestra casa pone de par en par las puertas,
y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.

¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo!
Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras.
Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo.
Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.

Hijo del alba eres, hijo del mediodía.
Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas,
mientras tu madre y yo vamos a la agonía,
dormidos y despiertos con el amor a cuestas.

Hablo y el corazón me sale en el aliento.
Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría.
Con espliego y resinas perfumo tu aposento.
Tú eres el alba, esposa. Yo soy el mediodía.

1. ¿Te ha gustado el poema? ¿Por qué?

2. ¿Qué crees que quiere explicar el autor con este poema?

3. ¿Podrías explicar algunas de las expresiones subrayadas en el poema?

Para comentar el poema, el profesor primero leerá el poema y después hará que algunos estudiantes, mejor si son voluntarios, lo repitan para que practiquen la pronunciación y la entonación correcta.

Después de comentarlo entre todos, les explicará un poco quién era Miguel Hernández y también les explicará que este poema está integrado en una trilogía de poemas (Hijo de la sombra, Hijo de la Luz e Hijo de la luz y de la sombra) y que Joan Manuel Serrat hace una versión mezclada de los tres poemas en su disco Hijo de la luz y de la sombra.

Por este motivo, se escuchará la versión de Serrat y los estudiantes deberán comentar si ven alguna diferencia o semejanza entre el poema leído y el que recita Joan Manuel Serrat para que tengan una idea general de lo que quiere decir Miguel Hernández verdaderamente con la diferencia entre la luz y la sombra (os dejo la letra por si queréis dársela a los estudiantes).

A partir de aquí, con toda la información de Miguel Hernández y de los poemas vistos en clase, uno leído en clase y el otro cantado por Serrat, como tarea final, los estudiantes deberán escribir un poema, no muy extenso, sobre lo que para ellos significa hijo de la luz, hijo de la sombra o hijo de la luz y de la sombra. Esta tarea se puede hacer tanto en clase o como tarea para hacer en casa ya que depende de los estudiantes si tienen imaginación o si necesitan más tiempo.

Tanto si se hace en casa como en clase, se podría hacer un recital poético en que los estudiantes leyeran sus poemas y el mejor poema, votado por todos los participantes, se podría colgar en la página web de la escuela o incluso en algunas de las redes sociales. Os dejo un ejemplo que he encontrado por Internet que me ha parecido sencillo y práctico.

Como tarea complementaria, si da tiempo y si el grupo es dinámico, había pensado en comparar Hijo de la Luz de Miguel Hernández con la canción de Mecano, Hijo de la Luna para que los estudiantes vieran la diferencia entre el amor entre un hombre y una mujer, las diferencias o semejanzas entre ser un hijo de la luz o de la luna y además de cómo puede ser el amor hacia un hijo.

¡Muchas gracias por leerme y espero que os haya gustado! 😀

Fiestas españolas

¡Hola a tod@s! 🙂

La entrada de hoy se va a basar en explicar, a partir de una forma más divertida, algunas de las fiestas más importantes y bonitas que hay en España. Normalmente esta clase dura una hora, más o menos, y lo hago con un nivel A1 alto o A2 ya que entienden el vocabulario y en teoría ya tienen un bagaje tanto gramatical como cultural de algunas fiestas españolas y por tanto pueden ayudar a explicarlas.

En primer lugar se muestran unas fotografías de algunas fiestas españolas para que los estudiantes hablen sobre qué ven, dónde ocurre, cuándo ocurre … Esta tarea funciona muy bien para practicar ser/estar/hay y además también para practicar los días de la semana e incluso los meses del año (Ej: Creo que esta foto es en Sevilla el 21 de abril).

7aa41063571f53778e95fe3f0c23443f 5538510w-640x640x80 fiestas-americanos semanasanta

Después de hablar un poco de las fotografías y ponerlas en común por toda la clase, se les pregunta si conocen más fiestas españolas y que lo comenten con su compañero. También pueden comentar si las fiestas que conocen son muy diferentes a las de su país y que expliquen a su compañero alguna fiesta típica de su país.

1411554943450

Se ponen en común todas las fiestas que salen en clase y más tarde, se les da unas tarjetas en las que habrán fotografías, título de la fiesta y una pequeña descripción, y los estudiantes deberán relacionar el título con la fotografía y la descripción, aunque hay una fotografía que no tiene descripción (dependerá del profesor de dar a un grupo de estudiantes una fotografía sin descripción).

Primero se corregirán las que tienen todo y después, como tarea final, con la fiesta que no tiene descripción, deberán realizar en parejas o grupos una exposición donde deberá destacar, sobre todo, cuándo ocurre, dónde y porqué existe y es importante la fiesta.

(Os dejo una explicación que me ha parecido muy divertida y dinámica).

¡Muchas gracias a tod@s! 🙂

Las vacaciones en España

¡Hola a tod@s! 🙂

Hoy vamos a hablar de un tema que seguro que os interesa a muchos porque es un momento que todos esperamos una vez al año … LAS VACACIONES DE VERANO 😛

Por ese motivo he pensado en dos tipos de textos para tratar las vacaciones; uno de nivel inferior (nivel  A2-B1); el otro de nivel superior (C1-C2) debido a su vocabulario complejo y a expresiones típicas del lenguaje coloquial.

Las dos actividades empezarán de la misma forma ya que se presentarán unas fotos para que los estudiantes piensen, primero, en el tema de la actividad de hoy para después preguntarles cómo creen que son las vacaciones en España y si creen que son muy diferentes a las suyas.

Vacaciones-2015     coche--644x362

El primer texto ha sido extraído del libro Vive el Español B1 y es interesante porque a partir de pocas palabras expresa lo que hacen los españoles en sus vacaciones.

«Aunque actualmente los españoles dedican con frecuencia sus vacaciones de verano a viajar por todos los continentes, es un hecho indiscutible que la playa continúa siendo un destino apetecible. Como además es el destino elegido por miles de turistas que acuden a nuestro país, las zonas de costa sufren importantes atascos.

Otra costumbre bastante extendida es pasar las vacaciones en el pueblo de origen, normalmente en la casa familiar. Además, en casi todos los pueblos de España hay fiestas en verano. Una de las más populares, porque abre la temporada estival, es la de San Juan, que se celebra el día 24 de junio. La víspera por la noche se encienden fogatas y se celebran verbenas en las que la gente se divierte bailando.

Muchos españoles disfrutan de sus vacaciones de verano en julio o septiembre, pero el mes por excelencia para hacerlo es agosto. la vida cotidiana de las ciudades se paraliza en esa época del año y los habitantes habituales son sustituidos por turistas.»

sant-joan         imagenes_web-vista-pueblo_f9b420e2

Después del texto, se propone estudiar el vocabulario específico que aparece como víspera, verbena … para más tarde hacer un memory sobre palabras que pueden aparecer en las vacaciones. Normalmente los memory yo los realizo poniendo todos las imágenes en la mesa y el profesor va diciendo las palabras para que los alumnos cojan la imagen correcta. Gana la persona o el grupo que obtenga más fotografías y por eso se vuelven muy competitivos.

Finalmente, he realizado unas preguntas para que los estudiantes hablen por parejas y así darse cuenta de las diferencias culturales.

  1. ¿Cuántas vacaciones tenéis en vuestro país?
  2. ¿Soléis salir al extranjero?
  3. ¿Qué medios de transporte usáis?
  4. ¿Han cambiado las costumbres en los últimos años? ¿Cómo?
  5. ¿Qué opinas de las vacaciones culturales?
  6. ¿Cómo son las vacaciones típicas de una familia de tu país?

bd3b00e3c20dcf6be02ccd5bda869d2d3dc0d14a                     transportes1

Para el grupo elevado (C1-C2), tal y como hemos dicho anteriormente, empezaremos con las dos fotografías y después lo enlazaremos con un texto de Alonso Zamora Vicente titulado Menudo rencomio (extraído del libro Sueña 4).

«Oiga,oiga,déjese de pamplinas. Le digo y le repito que este rollo del verano es un coñazo.Bueno, yo qué sé lo que es. Si yo le contara! Empezaría y no acabaría.Ante todo, sepa Usted que somos muchos en casa, un familión, a ver mi señora, o sea: mi costilla, la Amparo, es muy tradicional y cree que si no crece la purrela, no hay familia.Así de sencillo.Y no vea, ya somos diez. Diez, que se dice pronto.

A ver, entonces, nosotros dos, y mi suegra, que no es ,moco de pavo reclamando derechos, ni nada y ya vamos tres. Añada usted los seis vástagos, seis que , para reunirlos, hace falta movilizar un escuadrón de policía montada. Sí, hombre, sí, de esos de la Gran Vía. Y como le voy significando, ya somos nueve. Sume la Hipólita, la chacha de siempre , ya cincuentona, con artrosis cervical y de la otra, y reúma multitudinario, y más resabiada que qué sé yo qué. A cada paso amenaza con sindicarse, si no le digo más. Lo habrá aprendido en la tele, digo yo. ¿Ve? Diez. Lo que yo le decía. Y paso por algo que este verano hemos tenido que cargar con el tío Roque, padre de la Hipo, que pobre señor,está gagá. Canta sin motivo, llena sin motivo, se hace sus cositas encima sin motivo.

En fin, que, no me diga que no, que esto del veraneo…. ¡ Que hay que reformarlo y nada más!Como se lo digo. ¿Que por qué no reparto a la gente? ¿Y la integridad familiar? Mi señora, o sea, :la Amparo,que nanay. A la distribución , que nanay, que ella necesita pasar agosto y septiembre disfrutando de los suyos. Que para eso es ella la que los ha parido y no yo. Y vea, vea, cómo disfruta: toditas las santas mañanas con refunfuños y broncas.
Que si Paquito no ha venido a acostarse y que si Juanín llegó a las seis de la mañana,ya de día y que Pili… Bueno, ésa, ay la Pili, qué desmandada está. Y que si los peques tienen algo veraniego, intestinal, de trifus para arriba. Casi nada.

De propi, siempre que he intentado desparramarlos por ahí, de alguna manera más o menos útil, siempre me ha salido el tiro por la culata. Figúrese: enviamos a Paquito a Inglaterra. Fue en abril. Y volvió diciendo¨baybay¨ sin parar. Reconozca conmigo que no es muy presentable largar baybay, por todo cumplimiento, al desayunar, al comer, al cenar, al traer un suspenso más en junio. Para mí que le han hechizado, a ver si no. Sostiene que el inglés es nuestra lengua oficial y que, para trabajar en marketing o en consulting a ver qué porras pinta hablar en madrileño. Y que ya está bien, y que a él no se le pega nadie. ¿Usted sabía algo de eso inglés como lengua oficial? Y con esto de tantas lenguas regionales… por si fuera poco, este ¨cenutriobilingüistatontaina¨ ha fundado una asociación para suprimir las corridas de toros, y espera alcanzar por ese camino el reconocimiento universal y, a lo mejor, un diploma de benefactor ecologista. Lo jorobante será que le tendré que pagar el marco para colgar el titulito.»

content

En este texto aparece mucho vocabulario, tanto palabras como expresiones bastante coloquiales. Lo interesante es que los estudiantes intenten entender el texto por contexto y no mirando todas las palabras en el diccionario ya que sino pierden la esencia del texto. Es por eso que al acabar el texto, podrán comentar con su compañero las palabras que no entiendan para que entre todos se puedan ayudar. Claro está que el profesor siempre se mantendrá alerta para explicarles cualquier cosa que tengan dudas.

Finalmente se les propone 3 propuestas, a partir del texto, para que hablen y opinen sobre:

1) Las vacaciones de una familia española según la visión del protagonista
2) El concepto de la familia (lo que piensa él, su mujer…)
3) Comparad esta visión de la familia y de las vacaciones con la de vuestros países.

familia      padre-de-familia160

Y con esto, acabamos la entrada del blog 🙂 ¡Un saludo a tod@s y espero que os haya gustado!

A disfrutar de las vacaciones 🙂

La poesía en la poesía y en el aula ELE

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio (Federico García Lorca).

Creo que la poesía es uno de los géneros literarias más difíciles para llevar a una clase ELE ya que el léxico, la entonación y el sentido figurado de las palabras es más difícil. Por eso, considero que la poesía se debería tratar en niveles más bien altos, como B2-C1 ya que pueden entender la lengua, los juegos de palabras e incluso las metáforas. Si queremos tratarlos en niveles más bajos, los adaptaría para que los estudiantes no se agobiaran e intentaría ayudarme de una canción o algún recurso más interactivo (vídeos, glogsters, exposiciones …).

Aunque sea difícil, no se debe olvidar tratarla en una clase ELE ya que ofrece diferentes recursos y conceptos que pueden ayudar e interesar a los estudiantes a la hora de entender y aprender el español como lengua extranjera, como puede ser: entonación, cultura literaria hispanoamericana, tópicos, historia, recursos estilísticos (metáfora, hiperbaton …) e incluso la rima.

Y tal como dice el poeta Lorca, considero que la poesía es un misterio y que por tanto se debe resolver. ¿Qué mejor manera que los estudiantes puedan resolverla intentando saber y entender qué quiere decir y por qué en ese momento el poeta?

Para empezar la clase, les mostraría la frase de Federico García Lorca (antes mencionada) a los estudiantes y les haría hablar sobre su opinión: ¿están de acuerdo?, ¿piensan que es verdad?, ¿qué es para ellos la poesía?. Después de tener una definición general y teniendo en cuenta las opiniones de los estudiantes, les mostraría el poema 38 del Rayo que no cesa de Miguel Hernández para destacar el tópico de toro, la pérdida de un amor y consecuentemente la frustración del amor. No debemos olvidarnos de la pronunciación y de la entonación, por ese motivo lo leerían para que vieran que la entonación es diferente (seguramente lo leería yo primero para que vieran como se puede leer).

Como el toro he nacido para el luto 
y el dolor, como el toro estoy marcado 
por un hierro infernal en el costado 
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto 
todo mi corazón desmesurado, 
y del rostro del beso enamorado, 
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo, 
la lengua en corazón tengo bañada 
y llevo al cuello un vendaval sonoro.

Como el toro te sigo y te persigo, 
y dejas mi deseo en una espada, 
como el toro burlado, como el toro.

torodeosborne

Después de leerlo correctamente y destacar todo aquel vocabulario que no quedara claro, les propondría algunas preguntas del texto para que lo hablaran con su compañero.

          1. ¿De qué habla el poema? ¿Qué elementos encuentras para describir lo que pasa?

          2. ¿Que valor se le atribuye al toro?

          3. ¿Por qué creéis que utiliza el toro y no otro animal?

          4. ¿Consideras que es un poema violento? ¿Por qué?

Después, les pondría el vídeo en que una cantante, Ines Fonseca, canta el soneto de Miguel Hernández y los estudiantes deberán comentar con su compañero si les parece apropiado, si les gusta y si ellos harían otro tipo de música para este tipo de poema.

Finalmente, les haría que escribieran algún poema sobre alguno de los tópicos españoles o si se atreven con alguno de los de su país. Después haríamos un recital de poesía en que los estudiantes deberán exponer sus poemas en clase (se deberá tener en cuenta la utilización de recursos estilísticos, entonación y pronunciación perfecta) para finalmente, a partir de la votación de toda la clase,  descubrir el ganador y por tanto considerarse el mejor poeta de la clase.

Un saludo y gracias por leerme 🙂

Literatura en ELE: Como agua para chocolate

¡Hola a tod@s! 🙂

Llevaba un tiempo sin ideas y por eso decidí hacer un curso de literatura en ELE (Toco tu boca: De la enseñanza de al literatura a una didáctica de creación). La verdad es que me está encantando y estoy conociendo un mundo al que no estaba acostumbrado (soy más del ámbito lingüístico) ya que siempre he considerado la literatura para personas inteligentes. Pero como profesor de ELE debo saber un poco de todo ya que los intereses de los estudiantes pueden ser muy diferentes.

curso-roma1

Os propongo una actividad que también he realizado en este curso y que me parece muy buena idea (¡espero que a vosotros tambíén! :)). El objetivo de la actividad es presentar una variedad diferente del español al que están acostumbrados como es la mexicana, saber un poquito más de la cultura y de la literatura hispanoamericana y entender la metáfora en español.

La actividad está preparada para estudiantes adultos extranjeros heterogéneos de un nivel C1 o superior, ya que considero que algunos aspectos son dignos de niveles superiores, y se va a basar tanto en el libro de Laura Esquivel Como agua para chocolate como en la película con el título homónimo de la novela dirigida por Alfonso Arau en 1992 en México.

image_9449               ComoAguaParaChocolate

La unidad didáctica empezaría con una comprensión auditiva basada en una escena de la película y los estudiantes deberían hablar con su compañero sobre qué creen que pasa, y de qué creen que están hablando. Después lo comentaríamos todos juntos en clase y aprovecharía para explicarles un poco sobre Laura Esquivel y la cultura y literatura hispanoamericana. 

Más tarde les daría el texto proveniente de la novela y me gustaría que lo leyeran tranquilamente, que habláramos del léxico que no entendieran y que si les ha producido el mismo sentimiento que las palabras del vídeo. Además les propondría alguna actividad de comprensión lectora: ¿de qué habla el texto?, ¿Con qué compara los cerillos? ¿Crees que el amor es así?. Después les dejaría que hablaran sobre si las palabras en el texto son mejores que en el vídeo y si ven que hay alguna diferencia, algún aspecto que no se ha tratado en el vídeo.

«Mi abuela tenía una teoría muy interesante, decía que si bien todos nacemos con una caja de cerillas en nuestro interior, no las podemos encender solos, necesitamos oxígeno y la ayuda de una vela. Sólo que en este caso, el oxígeno tiene que provenir, por ejemplo, del aliento de la persona amada; la vela puede ser cualquier tipo de alimento, música, caricia, palabra o sonido que haga disparar el detonador y así encender una de las cerillas. Por un momento nos sentiremos deslumbrados por una intensa emoción. Se producirá en nuestro interior un agradable calor que irá desapareciendo poco a poco conforme pase el tiempo, hasta que venga una nueva explosión que haga reavivarlo.

Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encenderse una de ellas es lo que nutre de energía el alma. En otras palabras, esta combustión es su alimento. Si uno no descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores, la caja de cerillas se humedece y ya nunca podremos encender un solo fósforo.»

Finalmente les enseñaría otro vídeo ya que me parece muy visual y concluyente con la tarea que estamos realizando. Como tarea final me gustaría que comentaran, comparan y pusieran en común  todo lo aprendido con el vídeo.

En cuanto a las dificultades, creo que puede ser más de léxico o que no entiendan alguna que otra metáfora. En cuanto al aspecto lingüístico no considero que haya problemas ya que no aparece gramática excesivamente difícil y además para el nivel C1 no debe resultar complicado. Para subsanar esas complicaciones, deberíamos antes de tratar el texto, hablar un poco sobre el Información realismo mágico y la importancia de la metáfora en este tipo de literatura para que los estudiantes cuando tengan delante el texto, intenten buscar más allá de las palabras. En relación con esto, no considero que el texto se tenga que adecuar ni adaptarlo ya que en un nivel C1 no se debería, en mi opinión, mostrar textos de esta índole, sino que todo lo contrario, reales para que los estudiantes se den cuenta del español real y que además dependiendo de la región, puede llegar a ser diferente, como en este caso, el español mexicano.

Espero que os haya gustado 😀

Un saludo a tod@s y gracias por leerme 🙂

Luz, cámara y … ¡ACCIÓN!

¡Hola a tod@s! 🙂

La entrada de hoy se basa en cómo se puede usar el cine para nuestras clases de español como lengua extranjera. ¿A quién no le gusta ver una película? ¿Y si además de divertirnos, aprendemos un poco de cultura, gramática, léxico, vocabulario …?

En primer lugar, me gustaría considerar que el cine es un elemento imprescindible en el estudio de una lengua extranjera porque a través del cine se desarrollan tanto la competencia comunicativa como las subcompetencias que la componen: la competencia lingüística, la competencia sociolingüística y la competencia pragmática.

En mi opinión, el cine es la manifestación artística más importante del siglo XX, que forma parte del bagaje cultural y artístico en nuestra sociedad de la información, de la comunicación y de la imagen. En definitiva, el cine es una herramienta para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser: los cuatro pilares de la enseñanza.

atriptothemoon

En primer lugar se agradece al cine el acceso a un uso auténtico del idioma que, por tanto, favorece el desarrollo de la competencia sociolingüística y pragmática. En segundo lugar, el cine facilita también el conocimiento de las costumbres de la cultura meta ya que muestran aspectos cotidianos ya sean costumbres, comidas, estereotipos, objetos … Y en tercer lugar, la explotación didáctica de películas permite el conocimiento del cine como producto artístico propio de una cultura. Por tanto, el cine posibilita el desarrollo de la competencia comunicativa y de la consciencia intercultural ya que permite comprender las semejanzas y las diferencias entre la cultura propia y la cultura representada en el film.

99da19_7d72c69fe08c4bf59f43b6c941eb02a6

Como reflejo de lo importante que es el cine en una clase de ELE, os propongo una unidad didáctica. En primer lugar, se proponen unas fotografías y géneros cinematográficos y los estudiantes deben relacionar todo con la ayuda de un vídeo en el que aparecen algunos fragmentos de la película. Una vez realizado, deberán comentarlo con sus compañeros.

Para ver si lo han entendido bien, se les propone el tráiler de la película Celda 211 para que averigüen a qué género pertenece y también deberán responder a unas preguntas relacionadas con el tráiler. Después, para verificar sus ideas sobre de qué va la película, podrán leer la sinopsis y comentar entre ellos si han adivinado o no el contenido de la película.

celda211
Más tarde, se hablará un poco sobre los diferentes festivales de cine que conocen y si en su país hay alguno famoso. Seguidamente, los estudiantes deberán ver un vídeo sobre Celda 211 en los premios Goya y responder unas preguntas.  Como tarea final, se propone que los estudiantes se transformen en directores de cine y que hagan una sinopsis a partir de una foto. Al acabar, los otros estudiantes comentarán los puntos fuertes y los puntos débiles de su película.

foto cine
Os dejo, como siempre, la Unidad didáctica completa para que os lo podáis descargar. Si no entendéis algo o tenéis alguna sugerencia, no dudéis en preguntarme.

¡Un saludo a tod@s! Y muchas gracias por todo 🙂

¡Sin música, la vida sería un error!

¡Hola a tod@s! 😀

Después de unos días de reflexión y sin ideas, ha llegado el momento de renovar el blog 🙂
He estado dando muchas vueltas y barajando diferentes temas pero al final he decidido hacerlo sobre el uso de canciones en la clase ELE.

Como profesor de español, siempre he creído que utilizar las canciones en el aula de lengua extranjera es una forma de aprovechar el potencial lingüístico y motivador que poseen. No se requiere un equipamiento caro ni sofisticado y se pueden explotar canciones de todo tipo para diversos tipos de alumnos.

Además, considero que las canciones tienen un papel muy importante para profesores y alumnos, ya que, como señalan Saricoban y Metin (2000) y Várela (2003), desarrollan todas las destrezas lingüísticas y ponen en funcionamiento los dos hemisferios cerebrales. Esta última autora, con la cual estoy totalmente de acuerdo, señala que las canciones se pueden usar para:

a) enseñar vocabulario
b) practicar pronunciación
c) remediar errores frecuentes
d) estimular el debate en clase
e) enseñar cultura y civilización
f) estudiar las variedades lingüísticas del idioma que se enseña
g) fomentar la creatividad
h) desarrollar la comprensión oral y lectora
i) desarrollar la expresión oral y la escrita
j) motivar a los alumnos para aprender el idioma extranjero

Normalmente, siempre pongo canciones al final de clase, a manera de reflexión o incluso como tarea final, pero la verdad es que también las utilizo como karaoke … ¡no puedo evitarlo! :$ (

(Gracias a mi estudiante Anna Sharafeyeva por permitirme publicar este vídeo :))

Ahora, os propongo algunos vídeos, según los niveles, con su respectivas letras y actividades en los enlaces para tratar en una clase ELE.

A1: Cuándo tu vas, Chenoa (práctica de presente regular e irregular y cómo son los hombres actualmente).

A2: Cuéntame un cuento, Celtas Cortos (práctica de pasados y como explicar una historia).

A2-B1: Miénteme (práctica de imperativo con pronombres y la visión de la mujer en una relación).

B1: La vida es un carnaval, Celia Cruz (práctica de oraciones relativas con indicativo y subjuntivo).

B2: Si no te conociera, John Secada y Shanice (práctica de condicionales).

Espero que os haya gustado y que os sean útiles. Si sabéis más canciones, por favor, no dudéis en explicármelas … ¡ME ENCANTAN! 🙂

¡Un saludo a tod@s! 😀

¡Y a cantar que es … infinitivo! :p

TAPAS :P

¡Hola a tod@s! 🙂

Con el calorcito que parece que nos espera este veranito, he pensado hacer una unidad didáctica sobre un tópico español … LAS TAPAS 😛

Esta unidad didáctica está preparada para estudiantes heterogéneos, de un nivel medio-alto (B1-B2) en una clase de una hora u hora y media. En primer lugar, el profesor mostrará unas fotografías sobre algunas de las tapas más famosas (patatas bravas, pan con tomate …) y los estudiantes deberán hablar si saben lo que es, si les gustan o no y cuáles son sus preferidas.

Plato_de_patatas_bravas                   pl_1_1_615                 img_5092

Después, el profesor les dará un texto no muy difícil sobre los diferentes orígenes de las tapas. Cuando hayan acabado de leerlo, los estudiantes deberán responder las preguntas sobre el texto y decidir con su compañero cuál de las versiones es la más creíble.

Una vez comentado el texto, el profesor les preguntará si las tapas son famosas en toda España, si hay tapas diferentes en cada ciudad o si son gratis o no para introducir el vídeo sobre las tapas en Granada y el texto adaptado «Granada crea primeros «expertos» en tapas«. En dicho texto se tratará una estructura difícil como son las pasivas, típicas en textos periodísticos. La intención es que los estudiantes entiendan el uso, la forma y a la vez el tipo de texto en que pueden aparecer.

granada_callejero

Finalmente, se les propone a los alumnos ver el tráiler de la película Tapas y se les anima que la vean en español, aunque con subtítulos ya que el lenguaje es bastante informal y pueden tener problemas al entender la jerga más coloquial.

tapas_pelicula   21

Como siempre, os dejo los materiales:

a) Texto origen tapas + preguntas vídeo tapas en Granada
b) Artículo adaptado ABC Andalucía ««Granada crea primeros «expertos» en tapas»

¡Muchas gracias a tod@s! 🙂 Y a DELEar que es … ¿infinitivo? :p

¿Quién vive ahí?

¡Hola a tod@s!

Después de Semana Santa y de mis merecidas vacaciones, volvemos con ¡DELEando que es gerundio! 😀

La entrada de hoy corresponde a la primera parte de un bloque de tres unidades didácticas para explicar el imperativo para dar instrucciones (1. ¿Quién vive ahí?, 2. Perderse en Barcelona, 3. ¡Mmmm qué rico!).

¿Quién vive ahí? es una entrada dedicada al vocabulario y las características de viviendas. Se recomienda que se realice para grupos de A2 con una duración de 2 horas. Entre los objetivos generales se encuentran: reconocer los tipos de viviendas; identificar las partes de la casa; conocer los objetos más característicos de una casa; y por último, crear un anuncio para vender su casa a los compañeros.

La primera actividad trata los tipos de vivienda y el vocabulario doméstico. Para ello se han elaborado unas fichas con la imagen y el nombre (Anexo 1) que los alumnos deben relacionar por parejas para promover la cooperación y también la conversación sobre opiniones y creencias. También deben señalar dónde se encuentran esas casas en un mapa de Barcelona y las cercanías de la ciudad condal. Una vez realizada la asociación deben responder a unas preguntas sobre si les gustan para vivir o si son muy diferentes en sus países.

Para verificar que han entendido los tipos de casas, se propone un vídeo para que los alumnos digan a qué tipo de casa pertenece. Se utilizará el vídeo también para tratar las partes de la casa. Primero, los alumnos deben hablar con sus compañeros sobre la partes de la casa del vídeo, y después con un ejercicio de relaciona.

Ahora que ya conocen las partes de la casa, se les propone que hagan el plano de su casa. Una vez realizado, los alumnos tendrán que explicarles su distribución a sus compañeros y responder unas preguntas como dónde viven, si les gusta su casa o si prefieren vivir aquí o en su país. Después deben explicar que cosas hay en su casa. Para ayudarles, se realiza un memory con unas tarjetas en las cuales aparece la imagen y el nombre para tratar el mobiliario (Anexo 2).

Por último y para abordar todo lo dado hasta ahora, los alumnos deben realizar un anuncio de su casa con el objetivo de venderla a sus compañeros. Tienen que utilizar todas sus estrategias para obtener gran cantidad de compradores que es el objetivo extranlingüístico de esta actividad.

Debido a que esta entrada está relacionada con otras dos, y para que la espera no sea insufrible, la siguiente entrada la realizaré el miércoles por la noche y la tercera el domingo.

Os dejo la guía, la unidad didáctica y los anexos en un solo archivo.

¡Espero que os guste! 🙂

Un saludo a tod@s y que acabéis de disfrutar lo poquito que queda del fin de semana.

Planes de montaña en Barcelona

¡Hola a tod@s! 🙂

Primero de todo quería daros las gracias, ya que poquito a poquito le estoy cogiendo el gustillo a esto de escribir y sobre todo porque ahora los domingos no son tan aburridos 😀

Como se acerca el buen tiempo, he considerado adecuado hacer una actividad que trate algunos planes de montaña en Barcelona. Lo interesante de esta actividad es tratar el vocabulario específico, las comparaciones y que conozcan Barcelona un poquito más allá de lo turístico.

En primer lugar se enseñan algunas fotografías de montañas para que los estudiantes se introduzcan en el tema. Ellos deberán comentar, en parejas, si saben dónde es, hacer descripciones y hablar si en sus países también hay montañas altas.

Después, el profesor les dará una rutas que hay en Barcelona (Collserola, Pedraforca, la Mola …) y tratarán el vocabulario más importante. Más tarde, el profesor entregará un mapa de Cataluña, y los estudiantes deberán marcar, más o menos, la montaña y el recorrido de las rutas.

Finalmente, el profesor les explicará que deben hacer una ruta y deben decidir las características de la misma. Una vez acabada, los estudiantes deberán exponerlas delante de toda la clase con alguna que otra fotografía para intentar convencer a los estudiantes hacer su ruta.

Si os interesa, os dejo los materiales:
a) Rutas de montaña
b) Guía didáctica de la actividad

Espero que os vaya gustando todo lo que voy poniendo y que si tenéis alguna pregunta, no dudéis en preguntar.

¡Muchas gracias a todos! 😀